Buscar

viernes, 17 de febrero de 2012

NUEVAS NORMAS DE ORTOGRAFÍA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA (01-01-2012)

1.- Definitivamente, las letras “ch” y “ll”, quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la “rr”. Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el abecedario.
2.- La “y” griega se llamará (ye), v (uve) y w (uve doble). Debemos perder la costumbre de señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de “Bolívar” o peor, “de burro”. Nunca más debemos decir v corta, chiquita, pequeña o “v de Venezuela” y menos “de vaca”. Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere “uve doble”, cuando nosotros la llamamos doble v. El nombre uve se origina para distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma.
Al decir uve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no “y griega”, por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada comúnmente i latina o i de iglesia.
3.- La conjunción disyuntiva “o” se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción “o” se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será; 5 o 6.
4.- La supresión del acento ortográfico en el adverbio solo y los pronombres este, ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror (“solamente”) o, Voy solo al cine a ver películas de terror (“solo, sin compañía”). Por consiguiente, a partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy únicamente (o solamente) al cine a ver películas de terror.
En el caso de las palabras “guion”, “hui”, “Sion”, “truhan” o “fie”, deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía).
5.- Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula: golfo de Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc.
6.- No será correcto escribir “piercing, catering, sexy, judo o manager” (es decir: piercing, catering, sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma para este tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al idioma español de estas palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking; esmoquin; camping; campin; bricolage; bricolaje, entre otros.
7.- Los prefijos “ex”, “anti” y pro” ya no estarán separadas de la palabra que los precede. Ej. “Provida, expresidente, anticonstitucional”. Tradicionalmente “ex”, “anti” y pro”, debían escribirse separados de la palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de “exesposa” y “provida”. 
 Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser “expresidentes” y “exmaridos” (junto, no separado). Únicamente las expresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general, podrán utilizar los prefijos “ex” y “pro” en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general, pro derechos humanos, etcétera.
Igualmente varían las grafías de quórum por “cuórum”, Qatar será Catar, Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.
8.- Ya no se escribirá “Papa” con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, sino “papa”, con minúscula. Pueden escribirse en mayúscula solo, aunque no obligada, cuando no van seguidos del nombre propio: “La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal”. Sin embargo, es obligada la minúscula, en este caso: “Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI”.
9.- Se evitará la mayúscula inicial en “don”, “doña”, “fray”, “santo”, “san”, “excelencia”, “señoría”, “sor”, “vuestra merced”, aunque se admite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia).
10.- Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes: “Caperucita Roja”, “el Gato con Botas”, la “Cucarachita Martínez”.
11.- Los vocablos como  güisqui que es grafía correcta actual en español equivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey, y se escribirá: wiski.

domingo, 5 de febrero de 2012

LA PRESENTACIÓN ORAL DEL INFORME O TRABAJO DEFINITIVO DE BACHILLERATO


PRESENTACIÓN DE ESTA PÁGINA
Esta página y otras de índole similar forman parte del libro El informe de Investigación: Educación Media, Diversificada y Profesional y están dirigidas al estudiante que se inicia en la investigación; en este sentido, se desea proporcionar las herramientas necesarias para introducirlo en esta área, a la cual debe aventurarse en el último año de sus estudios de Educación Media. Así pues, que el objetivo primordial corresponde a una vía funcional y práctica para el éxito de esta gestión estudiantil. Se ha procurado ofrecer orientaciones válidas, tanto, en el área de ciencias (método científico), como de humanidades (investigación documental), para las investigaciones sencillas solicitadas en los programas de Educación Media Diversificada y Profesional. Algunas de estas orientaciones son similares para ambas disciplinas del saber, sin embargo, a fin de evitar confusiones, en los momentos en que los estudiantes se inician en este proceso, se ha procurado dar la información en los casos en que exista alguna diferencia en los procesos investigativos. En esta oportunidad, se ofrece la última entrega de la serie de documentos preparados con esta finalidad. Se espera que todas las informaciones ofrecidas en este aspecto, constituyan una ayuda para los estudiantes que cumplen su última fase como estudiantes de Bachillerato. Ahora…. rumbo a la Universidad! Muchos éxitos!


La divulgación de la investigación es sumamente importante; además de un informe por escrito, puede presentarse a través de carteleras, folletos o volantes, pero debería incluirse como obligatoria la presentación oral. La comunicación oral te enfrentará a una situación que se repetirá con frecuencia cuando estés en la universidad; por otra parte, si tu exposición se realiza con la asistencia de estudiantes de años anteriores, permitirá orientarlos y motivarlos para sus propias investigaciones.


Cuando organices el esquema básico de la presentación oral, procura incluir los siguientes aspectos:

• Título del trabajo e integrantes del equipo
• Lista de los contenidos a presentar
• Objetivos del trabajo
• Hipótesis
• Marco teórico (solamente los aspectos más relevantes que permitan entender los conceptos o procedimientos utilizados en el trabajo).
• Esquema de la metodología y los materiales utilizados
• Resultados y análisis. (Ésta es la parte más importante, porque incluye tu aporte personal y tu creatividad).
• Conclusiones
Para dar toda esta información en tan breve tiempo, puedes hacer uso de recursos audiovisuales; los más utilizados y sencillos de hacer, se elaboran con el programa Power Point; sin embargo, también resultan fáciles de organizar los trabajos presentados en las hojas de rotafolio o transparencias. De todos modos, siempre será más cómodo utilizar los recursos que se tengan a mano o con los que cuente la institución. La evaluación debería ser de manera individual; el docente tomaría en cuenta los siguientes aspectos: Tono de voz, Dominio de los contenidos, Uso de material audiovisual, Tiempo adecuado, y la Coordinación entre los integrantes del equipo (esto, en el caso de que el trabajo haya sido realizado en grupo).

A continuación, se te ofrecen algunos consejos prácticos, que podrá tomar en cuenta para el momento de la presentación oral de tu investigación.

Sugerencias en cuanto a la disposición de los materiales que vas a utilizar

• Cuando seas expositor, colócate en un lugar más elevado para que puedas ser visto por los oyentes y para que tú mismo pueda ver a todos
• Procura tener escrito el guión con letra grande y clara para que de una mirada rápida puedas seguir el orden
• Debes destacar los aspectos más importantes dentro de un esquema breve.
• Tu guión debe ser breve y claro, recuerda que es un esquema.
• Si usas un micrófono no debes hablar cuando estés lejos de él.
• No des la espalda al auditorio cuando escribas en la pizarra o manipules el retroproyector.
• Ten cerca los objetos que vas a presentar a lo largo de la disertación.
• Si tienes que leer documentos, también debes tenerlos cerca.
Sugerencias sobre la pronunciación, entonación y gesticulación

• Conviene que expreses tu exposición oral, de pie y hasta moviéndote con naturalidad por el estrado.
• Mira hacia los diversos lugares del auditorio; no debes bajar la mirada ni mirar siempre a un mismo sitio.
• No tengas prisa cuando expreses tus ideas, por el contrario debes hablar pausadamente con una dicción clara y exacta
• Exprésate con un tono de voz agradable y modulado, así evitarás la monotonía y los gritos.
• El guión es sólo una base, no debes leerlo ni recitarlo de memoria. Debes expresarte con espontaneidad y naturalidad.
• Para destacar tus ideas, puedes cambiar el tono de voz, puedes expresarte más lentamente y ayudarte con la gesticulación.
• Cambia de tono y de ritmo en la exposición, esto ayuda a mantener la atención del público.
• Si tienes dudas o te olvidas de algo, recuerda que es preferible un minuto de silencio antes de tartamudear o titubear.
• A veces, podrás utilizar recursos de oratoria, como las pausas de silencio y las preguntas al auditorio que tú mismo puedes responder.
• Debes decir las cosas con convicción para que convenzas al auditorio y puedas persuadirlo.
• Usa los gestos, las miradas persuasivas, los movimientos del cuerpo y especialmente las manos. En el movimiento de las manos es preferible que uses la derecha, pero nunca alternes las manos ni hagas movimientos bruscos y grandilocuentes.
Sugerencia sobre léxico y sintaxis

• Debes tener memorizadas algunas palabras difíciles o expresiones importantes. Si es preciso, tráelas anotadas en el guión.
• Exprésate con frases sencillas y claras. Para ello, debes utilizar frases cortas pues los circunloquios pueden inducir a errores.
• Es conveniente que tengas ensayadas las frases de difícil pronunciación. Si vas a utilizar palabras de otro idioma, debes estar seguro de la pronunciación.
• Suprime las ideas que en los ensayos salían mal y si crees que, por el nerviosismo del momento, las puedas pronunciar erróneamente.
• Trae memorizadas las frases más importantes que por su contenido puedan impresionar más al auditorio.
• Recuerda que el final debe estar muy bien cuidado y preparado para no divagar; de esta manera, terminarás tu exposición con seguridad y con aplomo.
• Para terminar, también debes tener en cuenta que un final bien expresado dejará una buena impresión en el auditorio.
FUENTE
 
El informe de investigación. Educación Media, Diversificada y Profesional. Carrera, B; Carrera, L. y N. Rodríguez. Caracas: FEDUPEL. (2002)

martes, 24 de enero de 2012

LA REDACCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN O PROYECTO DEFINITIVO EN BACHILLERATO


PRESENTACIÓN DE ESTA PÁGINA

Esta página y otras de índole similar forman parte del libro El informe de Investigación: Educación Media, Diversificada y Profesional y están dirigidas al estudiante que se inicia en la investigación; en este sentido, se desea proporcionar las herramientas necesarias para introducirlo en esta área, a la cual debe aventurarse en el último año de sus estudios de Educación Media. Así pues, que el objetivo primordial corresponde a una vía funcional y práctica para el éxito de esta gestión estudiantil. Se ha procurado ofrecer orientaciones válidas, tanto, en el área de ciencias (método científico), como de humanidades (investigación documental), para las investigaciones sencillas solicitadas en los programas de Educación Media Diversificada y Profesional. Algunas de estas orientaciones son similares para ambas disciplinas del saber, sin embargo, a fin de evitar confusiones, en los momentos en que los estudiantes se inician en este proceso, se ha procurado dar la información en los casos en que exista alguna diferencia en los procesos investigativos.

HERRAMIENTAS PARA LA REDACCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

Cuando se realiza una investigación, no se debe dejar a la memoria, todo el material que se estudia. Por lo contrario, se recomienda seguir dos pasos previos mientras se realiza el arqueo bibliográfico.

a) Fichaje de la fuente. En la medida que vayas investigando el tema escogido, procura fichar cada una de las fuentes revisadas: libros, revistas, internet, entre otros. Todo este material facilitará la elaboración final de las referencias bibliográficas.
b) Toma de notas para la información. Cuando leas algún material interesante para tu investigación, procura tomar nota de todo aquello que te servirá para la elaboración final del trabajo.
Algunos autores suelen recomendar este proceso con la ayuda del fichero bibliográfico y el fichero temático. (Del Rey Fajardo J y L Barceló Sifontes. s.f. Los ficheros del investigador. Táchira: UCABET). El fichero bibliográfico archiva las fichas que contengan la información de cada uno de los libros, folletos, artículos, etc. que se hayan escrito sobre el tema estudiado y el fichero temático se nutre de las notas, extractos, sinopsis, transcripciones literales, etc. que provengan de las lecturas y del estudio del material recensado en el fichero anterior.

A continuación, te daremos algunas ideas para que puedas ayudarte de ambos procesos.

A. Fichaje de la fuente

Para fichar el material de tu investigación, debes saber que las fuentes se dividen en impresas, audiovisuales y electrónicas.

a) Fuentes Impresas. Son las que puedes obtener de libros, periódicos y revistas, entre otras. Sus elementos son: autor, fecha, título y datos de publicación. Fíjate en los ejemplos siguientes.

1. Libros:

Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor educación para todos. Caracas: San Pablo.
2. Artículos en publicaciones periódicas:

Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro. Investigación y Postgrado, 10, 101-143.
b) Fuentes Audiovisuales: Sus elementos son: El autor o autores principales, con especificación de su función. La fecha de la producción, transmisión o exhibición. El título del material, acompañado de la información necesaria para identificar su naturaleza. Los datos de edición en el caso de producciones comerciales o institucionales.

1. Producciones en formatos de película cinematográfica y de vídeo
Siso, R. (Director). (1988). El compromiso (Película), Mérida, Venezuela: Trova Cinematográfica /Universidad de los Andes, Cine ULA.
2. Producciones en formatos de audio
Costa, P.T. (Conferencista). (1988). Personality, continuity and changes of adult life (Grabación en Cassete N° 207-433-88A-B). Washington, DC: American Psychological Association.
3. Fotografías y representaciones gráficas
Pillsbury, H.C. y Johns, M.E. (1988). Sinusitis (Serie de 54 diapositivas con guía). Washington, DC: American Academy of Otolarygology.
c) Fuentes Electrónicas. Sus elementos son: El autor o los autores principales. La fecha de producción del material. El título del material, acompañado de la información que fuere necesaria para identificar su naturaleza. Los datos de publicación, según los tipos de referencias. Los datos necesarios para su localización. Entre las fuentes electrónicas se encuentran las obtenidas de redes de servidores a través de protocolos como world wide web (Páginas web), Gopher, FTP, Telnet y Usenet, así como las obtenidas del correo electrónico. Observa los siguientes modelos que podrán ayudar a tu trabajo.

1. Libros. El modelo básico para este tipo de referencia es así: Autor. (Fecha). Titulo (Libro en línea), Datos de publicación si el libro ya existía en forma impresa. Disponible: dirección electrónica (Consulta: Año, Mes y día)
Guzmán, M. de (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática (Libro en línea). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial -Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm (Consulta: 1997, Noviembre 25)
2. Artículos en publicaciones periódicas. Autor. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación (Revista en línea), Volumen (número), páginas si existen. Disponible: dirección electrónica (Consulta: Año, Mes y día)
Gutiérrez Borobia, L (1996). Las prescripciones escolarizadas (Resumen en base electrónica) Reviste Enfoques, 2. Disponible: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro.
El material anterior constituye, como se ha informado, la lista de referencias de tu investigación y constituirá una guía de los libros que has consultado para la redacción final de tu trabajo. Debes presentarla en orden alfabético por apellido de autor. Si se trata de una institución, el nombre de la institución hará las veces de autor. Se sugiere el siguiente esquema para las diferentes referencias bibliográficas. Observa que la información es continuada, a un solo espacio y al pasar a la segunda línea, debes dejar tres espacios correspondientes a letras; esto sustituye la numeración de las referencias o el uso de símbolos que separe a una de la otra.. Entre una referencia y la otra debes dejar doble espacio.


B. Toma de notas de la información

Cuando estés procesando la información leída, procura redactar el material sin cambiar las ideas de los autores investigados. En este caso, se trata de citas textuales e identifican los datos tomados de otros trabajos; en este caso, se toman textualmente los datos de otros trabajos que te pueden ofrecer material interesante. Procura reproducir “palabra por palabra” exactamente igual como aparece en la fuente; en caso de existir algún error, gramatical o de otro tipo, que pueda confundir al lector, luego del error debes colocar la expresión sic, en letras itálicas (o subrayadaS) y entre paréntesis. Las citas textuales con menos de 40 palabras, se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas y las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo aparte, con sangría de cinco espacios a ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre líneas.

Cuando no quieras copiar todo lo dicho por el autor, es mejor que parafrasees o resumas la información. Este proceso se utiliza en la denominada “ficha resumen” y recoge de forma no textual las ideas expuestas en un artículo, capítulo, libro o en un espacio más o menos corto. Puede constituir un simple resumen o un ordenamiento lógico de material. Hay que guardar fidelidad a lo que dice el texto. Tanto las citas de contenido textual como las citas en forma de paráfrasis y resúmenes elaboradas a partir de ideas tomadas de otros trabajos, siempre deben ir acompañadas de los datos que permitan localizar las fuentes. Para ello, se utilizará el estilo “autor-fecha” de notas incorporadas al texto y relacionadas con la lista de referencias. En este estilo el apellido del autor y el año de publicación de la obra se inserta4rán en los párrafos, en los lugares más apropiados pro claridad la redacción añadiendo el número de la página o páginas. En lo posible, debes evitar el uso de las notas al pie de página o al final de capítulos para la cita de las fuentes.

A continuación, observa las diferentes formas como puedes organizar las citas de contenido textual (Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral. 1998):

Ejemplo 1: En uno de sus estudios afirmó: “El ‘efecto del placebo’…desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera” (Smith, 1982, p. 276), pero no clarificó qué conductas fueron estudiadas.
Ejemplo 2: Smith (1982) encontró que “el ‘efecto del placebo’, el cual había sido verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [las suyas y las de otros] fueron estudiadas de esta manera” (p.276).
Ejemplo 3: Al respecto, cabe citar el estudio de Smith (1982) quien encontró lo siguiente:
El “efecto del placebo”, el cual había sido verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de nuevo [subrayado añadido], aún cuando drogas riales (sic) fueron administradas. Los estudios previos resultaron claramente prematuros al atribuir los resultados al efecto del placebo. (p. 276).
Ejemplo 4: Según Smith (1982), “El ‘efecto del placebo’…desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera…Los estudios previos resultaron claramente prematuros al atribuir los resultados al efecto del placebo” (p. 276). Sin embargo, conviene…
Ejemplo 5: Smith (1982) encontró que dicho efecto “desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de nuevo” (p 176).
Ejemplo 6: Smith (1982) encontró que dicho efecto “…desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera. Es más, las conductas nunca se presentaron de nuevo…” (p.276).

LA REDACCIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

El texto debe ir escrito en hojas tamaño carta y a doble espacio. Lo que podría llamarse la división racional del texto, se debe presentar de la siguiente forma:

• Capítulos. Los capítulos, la lista de Referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPÍTULO, y el número romano que indica el orden (I, II). Debajo, también centrado escribirás el título en letras mayúsculas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamientos para identificar la secciones y subsecciones. Estos encabezamientos no deben ir numerados. Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se y utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis: (a), (b).
• Títulos. Ningún título ni subtítulo debe terminar en punto. Si el título es más largo que una línea, se pasa a la línea siguiente preferentemente en un artículo, conjunción o preposición. (Biord Castillo, R. 2001: 85).
• Sangría. Debes dejar una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho de la primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de la s citas textuales largas, es decir, de más de cuarenta (40) palabras. Presentarás las notas fuera de texto en bloques justificados a ambos márgenes sin sangría. Las entradas de la lista de Referencias se mecanografían con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.
• Paginación. Procura numerar las páginas preliminares con cifras romanas minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página del título, que se entenderá será la i, sin que la cifra se coloque en la página. Todas las páginas del texto y los materiales de referencias se enumerarán con cifras arábigas, comenzando con la página de la Introducción y continuando hasta incluir los Anexos. Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior, incluyendo las primeras de cada capítulos.
• Márgenes. Con el uso frecuente de las computadoras, los programas ya ofrecen la configuración de la hora; sin embargo, te ofrecemos las siguientes recomendaciones:
- Derecho 3 - 2 cm
- Izquierdo 4 - 3 cm
- Superior 3 cm
- Inferior 3 - 2 cm
• Tipo, estilo, tamaño y color de la letra. El tipo de letra que debes utilizar es el denominado “Times”. En cuanto al estilo, debes preferir la cursiva al subrayado y no debes abusar de las negritas; pero puedes usarlas en los títulos y subtítulos. El tamaño de la letra debe ser 12 en el texto; pero en las notas al pie de página debes utilizar 10. Colocarás todo lo que va después de la Conclusión: Lista de Referencias y diferentes índices, en 11 puntos. (Biord Castillo, R. 2001: 79); además, recuerda que el color de la tinta siempre será negro.

FUENTE

El informe de investigación. Educación Media, Diversificada y Profesional. Carrera, B; Carrera, L. y N. Rodríguez. Caracas: FEDUPEL. (2002)

miércoles, 11 de enero de 2012

EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN O PROYECTO DEFINITIVO EN BACHILLERATO


PRESENTACIÓN

Esta página y otras de índole similar forman parte del libro El informe de Investigación: Educación Media, Diversificada y Profesional y están dirigidas al estudiante que se inicia en la investigación; en este sentido, se desea proporcionar las herramientas necesarias para introducirlo en esta área, a la cual debe aventurarse en el último año de sus estudios de Educación Media. Así pues, que el objetivo primordial corresponde a una vía funcional y práctica para el éxito de esta gestión estudiantil.
Se ha procurado ofrecer orientaciones válidas, tanto, en el área de ciencias (método científico), como de humanidades (investigación documental), para las investigaciones sencillas solicitadas en los programas de Educación Media Diversificada y Profesional. Algunas de estas orientaciones son similares para ambas disciplinas del saber, sin embargo, a fin de evitar confusiones, en los momentos en que los estudiantes se inician en este proceso, se ha procurado dar la información en los casos en que exista alguna diferencia en los procesos investigativos.

Uno de los aspectos más importantes en toda investigación, es la comunicación de lo que se pretende investigar, así como su justificación, procedimiento y muy especialmente los resultados obtenidos. Si un investigador no comunica el producto de su trabajo, se puede considerar que es un esfuerzo perdido; en este sentido, hay que advertir los casos numerosos de investigaciones adelantadas a su época, que sólo han sido redescubiertas muchos años después de haber muerto el investigador. Tal es el caso de Gregorio Mendel, considerado el “Padre de la Genética”. El producto de 8 años de investigaciones en los jardines de un monasterio no hubiese podido ser redescubierto 34 años después de la muerte de Mendel, si no hubiese quedado por escrito. En este caso se logró recolectar la información por medio de cartas epistolares de las amistades y la lectura de los resultados obtenidos, en reuniones científicas realizadas entre el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865. Esto permitió dar a Mendel la autoría de sus descubrimientos y considerarlo pionero en el área.

La comunicación puede realizarse de manera escrita y en forma oral. En el último año de tus estudios Diversificados, se te pide ejecutar el diseño de investigación propuesto en el anteproyecto científico y concluir el Proyecto iniciado. Si la investigación es documental, debes entregar un informe o trabajo definitivo, todo dependerá del ámbito del conocimiento que hayas abordado. Además, se pide que comuniques en forma oral, el producto de tu investigación.

En lo que respecta a un trabajo científico, debes presentar tu comunicación escrita en el denominado Proyecto o Informe de Investigación. Es posible que durante la ejecución del diseño experimental hayas tenido que hacer ajustes y modificaciones a tu plan original, como por ejemplo controlar algunos factores que no fueron considerados en el principio, o cambiar un procedimiento por otro más adecuado y/o más fácil de llevar a cabo.
Una vez terminada la fase experimental, realizarás el análisis de los datos recolectados, de manera que puedas detectar si los resultados obtenidos te dan una o varias respuestas al problema. Si no apoyan tu hipótesis, puedes analizarlos argumentando en forma crítica y dando una posible explicación. En todo caso, podría deberse a errores experimentales, a variables no controladas o a otros factores que hayan influido directa o indirectamente en los resultados. Los elementos fundamentales para escribir tu informe final son, en su mayoría, los mismos que ya redactaste en el anteproyecto, pero en este caso debes cuidar que la redacción se realice en pasado, pues la acción ya se ejecutó; además, debes incorporar todas las observaciones y sugerencias realizadas por el profesor y el tutor o asesor.

Si estás elaborando un Proyecto o Informe científico, en términos generales, debes incluir los siguientes aspectos:

Título. Recuerda que se trata del Proyecto definitivo y el título debe ser corto y explicar por sí mismo cuál fue el trabajo realizado, de manera que el lector sepa sobre lo que trataste en tu trabajo con solo leerlo. Si no hay variaciones, puede utilizarse el mismo título del anteproyecto.

Dedicatorias. Si lo consideras conveniente, después de la Portada puedes incluir una dedicatoria. Esto se hace en los Trabajos que marcan el final de un ciclo y, en ella, podrás nombrar a algunas de las personas a quienes deseas ofrecer el resultado de tu investigación. No debes colocar los nombres de todas las personas a las que desees agradecer algo, porque sería una lista interminable. De todas formas, queda a tu discreción (Biord Castillo, R. 2001:38). Este material se colocará en una hora aparte con el título en mayúsculas: DEDICATORIA.

Índice. En esta parte, debes incorporar los aspectos relacionados con los resultados, las conclusiones y los anexos, en el caso que así lo requiera. El índice corresponde a la enumeración completa de los títulos y subtítulos de tu trabajo. Su función es la de proporcionar al lector una información detallada y exhaustiva de los contenidos del mismo y, al mismo tiempo, la de facilitar una rápida búsqueda de un determinado punto. Para que pueda cumplir eficazmente sus funciones, es importante que realices una cuidadosa diagramación del índice general. Se establecerán márgenes diferentes para cada nivel, de esta manera resultarán más evidentes las divisiones del texto. (Biord Castillo, R. 2001: 46). En los trabajos cortos, se prefiere su colocación al final.

MODELO DE ÍNDICE 


• Resumen Analítico. Es una exposición corta y clara del tema desarrollado, de la metodología utilizada, los resultados y las conclusiones a las que has llegado. No debe exceder las trescientas (300) palabras escritas a un espacio. En la parte superior de la página se escribirá: República Bolivariana de Venezuela, Ministerio de Educación, nombre del Instituto o Colegio, título de la Monografía, nombres del autor y del tutor, y el año y mes de la presentación.


Introducción. Es igual a la del Anteproyecto, excepto en el uso del tiempo de los verbos, pues la acción ya se realizó. En el caso de haberse realizado una nueva información teórica o de cambios en algunas de las variables, debe ser incorporado en este trabajo definitivo. Si tu trabajo es documental, entonces tu introducción debe tener integrados los siguientes elementos, que ya has investigado en tu Plan de Trabajo: Planteamiento del Problema, Antecedentes, Justificación, Objetivos y metodología

Cuerpo del Informe documental o del Proyecto Científico. En los trabajos documentales, ésta es la parte en la cual debes desarrollar el tema que elegiste, para ello expondrás tus ideas de manera clara y las organizarás con una distribución ágil; para ello, toma en cuenta la coherencia en la división de los capítulos o partes. Cada capítulo lleva su correspondiente título y se inicia en una nueva página. Los capítulos pueden estar divididos en subcapítulos y éstos en secciones, cada uno de ellos puede llevar un subtítulo. En este tipo de investigación documental, se recomienda la presentación de dos partes definidas: un marco teórico o conceptual y el análisis de los textos. En primero, colocarás toda la información que sustenta la teoría de tu trabajo; sin embargo, recuerda que no debes copiar todo lo que has investigado, sino parafrasear y dar algunos contenidos textuales, pero siempre con la inclusión de la fuente de donde ha salido la información. En el análisis de textos, debes colocar tus apreciaciones con respecto al material investigado y ser muy cuidadoso porque constituye tu aporte o visión personal del tema escogido. En los trabajos científicos corresponderá al aspecto teórico de la información, por lo tanto en ese apartado no se presentan los análisis de datos.

La metodología. Si tu trabajo es científico, también puedes llamarlo ‘materiales y métodos’. En este apartado, describirás lo que hiciste en el experimento y debes incorporar a la narración, los instrumentos utilizados, en la medida que vayas explicando en detalle el procedimiento experimental. Es importante que esta sección sea lo suficientemente clara y detallada, de manera que otra persona pueda ser capaz de repetir el experimento, si así lo desea. El propósito central de un experimento científico es comprender la hipótesis.

Procura presentar el “Análisis e interpretación de los resultados”, en forma clara y detallada, allí ofrecerás las principales observaciones realizadas. Puedes presentarlas en forma de tablas, cuadros o gráficos, también explicarás el significado de los resultados. Este es un trabajo mental que te permitirá defender tus puntos de vista, basándote en argumentos sólidos, críticos y objetivos, poniendo en juego tu creatividad y tu capacidad intelectual. Estos resultados se pueden presentar con cuadros o gráficos. En ambos casos, deberá ser identificado con un número y con un título acorde al contenido. A continuación, se presenta un cuadro comparativo con las características más resaltantes observadas en ambos tipos de vinos, en una investigación experimental.

Análisis organoléptico de ambos vinos.


La Conclusión. En lo que atañe a este aspecto, debes saber que está íntimamente relacionado con los resultados obtenidos y recoge la información y metas logradas; si se cumplen o no las hipótesis planteadas. Se puede incluir un aparte con recomendaciones y sugerencias para el perfeccionamiento del trabajo. Observa con atención las siguientes conclusiones, con respecto al cuadro anterior:


Como constituye el balance final de tu trabajo, la Conclusión debe estar íntimamente ligada con la Introducción; ambas se redactan una vez concluido el Proyecto o Informe. Si la función de la Introducción es la presentación del trabajo, la conclusión a su vez debe solucionar las cuestiones planteadas en la introducción y desarrolladas a lo largo del texto (Biord Castillo, R. 2001: 44). La conclusión debe estar directamente vinculada al planteamiento del problema. El estudiante debe preguntarse si ésta responde directamente a lo que él planteó como tema de investigación. Debe ser clara y breve, de modo que el lector pueda apreciar los resultados de tu trabajo; por consiguiente, no debe presentar añadiduras o problemas que no han sido tratados en el Cuerpo del Trabajo, porque se desviaría su finalidad. La conclusión debe abarcar los siguientes puntos: una síntesis concisa del trabajo, apreciación crítica y personal del trabajo realizado y señalamiento de temas que queden abiertos y merezcan un estudio posterior.

El glosario corresponde a la parte donde incluirás, en orden ortográfico, la lista de vocablos que desees explicar y que hayas necesitado para la elaboración de tu Informe.

Las referencias bibliográficas constituyen la lista de todo el material consultado en la elaboración del Trabajo definitivo o Proyecto. Debe ir en estricto orden alfabético y contener la enumeración completa de todas las fuentes y obras consultadas. En la lista de referencias, debes incluir las fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra naturaleza que han sido citadas en el texto del trabajo. Debes colocar la fuente de toda la información que hayas obtenido para realizar tu trabajo. Esta información puede provenir de revistas, libros, periódicos, enciclopedias, diccionarios, comunicación personal, etc. Debes presentarlo en orden alfabético por apellido de autor. Si se trata de una institución, el nombre de la institución hará las veces de autor.

Los anexos se incluyen en algunos trabajos de investigación que así lo requieran. Allí se añaden materiales complementarios: apéndices, registros fotográficos, documentos, entrevistas, cuadros, tablas de datos, modelo de encuestas, entre otros. Debes colocar este material al final del trabajo, después de la ista de referencias.

Para finalizar con este aspecto de la investigación documental y científica, te habrás fijado, por los ejemplos dados, sobre proyectos de investigación, que son investigaciones asequibles a tu nivel de estudio y que no necesariamente se refieren a trabajos de biología ni de tipo experimental; solamente se sugiere un tipo de investigación que te permita recolectar datos, a fin de analizarlos y poder sacar conclusiones.



FUENTE

El informe de investigación. Educación Media, Diversificada y Profesional. Carrera, B; Carrera, L. y N. Rodríguez. Caracas: FEDUPEL. (2002)





viernes, 6 de enero de 2012

EL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN (DOCUMENTAL Y CIENTÍFICA)


PRESENTACIÓN

Esta página y otras de índole similar forman parte del libro El informe de Investigación: Educación Media, Diversificada y Profesional y están dirigidas al estudiante que se inicia en la investigación; en este sentido, se desea proporcionar las herramientas necesarias para introducirlo en esta área, a la cual debe aventurarse en el último año de sus estudios de Educación Media. Así pues, que el objetivo primordial corresponde a una vía funcional y práctica para el éxito de esta gestión estudiantil. Se ha procurado ofrecer orientaciones válidas, tanto, en el área de ciencias (método científico), como de humanidades (investigación documental), para las investigaciones sencillas solicitadas en los programas de Educación Media Diversificada y Profesional. Algunas de estas orientaciones son similares para ambas disciplinas del saber, sin embargo, a fin de evitar confusiones, en los momentos en que los estudiantes se inician en este proceso, se ha procurado dar la información en los casos en que exista alguna diferencia en los procesos investigativos.

Investigar es una tarea compleja, por eso es necesario que definas tus metas. Si tu investigación es de corte documental debes elaborar un Plan de Trabajo para que organices tus ideas acerca de lo que pretendes estudiar (Carrera, L. Vázquez, M. Y Díaz, M .E. 2000). Si el trabajo es científico, organizarás un Anteproyecto que constituirá parte definitiva del Informe final; en las siguientes páginas, se te darán las explicaciones necesarias para ambos casos. No dudes en consultar con tu profesor acerca de la organización de tu Plan de Trabajo o de tu Anteproyecto, según corresponda a la investigación que te ocupa.

Si tu trabajo es de índole científica, puedes reunirte en grupo con algunos compañeros y trabajar juntos (3 ó 4 personas); procura presentar tu informe al tutor o profesor para que se puedan detectar las posibles fallas, especialmente en la metodología, a fin de dar su aprobación. En lo que respecta al trabajo documental, probablemente tu profesor elija grupos más pequeños o, incluso te sugiera que trabajes solo, de todos modos, nadie mejor que él para orientarte en esta ocasión.

Tanto el Plan de Trabajo como el Anteproyecto deben ser redactados en futuro y de manera impersonal; debes eliminar el uso de abreviaturas, así como la presencia de redacciones que involucren al “yo” o al “nosotros”. En lo que respecta al aspecto formal, debes tener las siguientes consideraciones: coloca el número de páginas en el margen superior derecho; los márgenes, superior e izquierdo, tendrán 4 cm y los márgenes, inferior y derecho, serán de 3 cm. De la misma forma, sólo debes usar hojas blancas, tamaño carta; escribirás el material a máquina o en computadora, la tinta debe ser negra y a doble espacio, aunque después del título de cada capítulo, se utilizará el triple espaciado.

Aunque existan algunas diferencias en el momento de organizar los datos, las partes de un Plan de Trabajo y de un Anteproyecto son las siguientes:

La Portada. En ella, identificarás el nombre de tu plantel, de los autores, del tutor, el título del trabajo y la fecha de entrega. Puedes tomar en cuenta el siguiente formato:
El Título. Debe ser corto y concreto. Allí debes definir el problema que piensas investigar y debe reflejar, de manera clara, en qué consiste el trabajo. Con el Título Tentativo, debes dar una idea aproximada de lo que piensas hacer. No lo hagas tan largo como para explicar todo lo que pretendes investigar, ni tan corto que no se tenga idea del tema.
El Índice. Señalará la lista de los contenidos más importantes que se desarrollarán en el trabajo, indicando sólo la página en la cual comienza cada uno de ellos. Los títulos no deben ser subrayados y deben ser escritos tal como aparecen en el texto. Este índice también puede colocarse al final.
El Resumen. En los trabajos científicos se recomienda la presentación de una exposición clara y breve sobre el tema a estudiar. Orientará al lector sobre los aspectos más resaltantes del trabajo, especialmente los relacionados con el planteamiento y la justificación del problema, también debes añadir la metodología que piensas seguir. Lo presentarás en una sola hoja y a un solo espacio; puedes fijarte en el siguiente ejemplo:
Planteamiento del tema o formulación del problema. Si tu trabajo es documental, debes redactarlo en forma clara y coherente para que no haya lugar a dudas. Si quieres, puedes presentar el tema con una interrogante; de todos modos, es preferible que hagas una exposición breve, con o sin preguntas explícitas, que muestren las ideas explicativas del tema en cuestión. Si el trabajo es científico, organizarás una Introducción o Cuerpo del Trabajo cuyo contenido podrás separar en capítulos o subtítulos principales: en cualquier caso, debes incluir los siguientes aspectos.
1) Planteamiento y justificación del problema: El problema podría plantearse en forma de pregunta, una vez señalada la motivación fundamental para su investigación. Es conveniente que expliques la relevancia que tu trabajo aportará al conocimiento que ya se tenga acerca de él. Cuando tengas una idea acerca de un tema específico, procura leer para estar informado si ya ha sido planteado con anticipación. Tu lectura siempre será diferente, pero tienes que tomar en cuenta la novedad del nuevo material que quieres investigar o de la visión novedosa que le deseas dar. En los trabajos científicos, como se te indicó anteriormente, este punto se coloca dentro de la introducción. Puedes observar el planteamiento que se te da a continuación:
Es un hecho común que las frutas que no se consumen a tiempo comienzan su proceso de fermentación, a partir de allí el consumo de la fruta es poco o casi ninguno, lo que puede representar a la larga, pérdida económica. Actualmente se está concientizando a las comunidades en cuanto al reciclaje de los desechos de comida, de tal manera que podríamos aprovechar el proceso de la fermentación de la fruta para la obtención de vino, el cual estará determinado por la concentración de azúcar presente en la fruta... ¿Será mayor la obtención de alcohol por fermentación en las frutas con mayor contenido de azúcar?.
2) Objetivos. Debes resumir la intención del trabajo práctico; para ello, utilizarás un verbo en infinitivo que enuncie claramente las metas a lograr a corto plazo. Junto al objetivo general, puedes presentar varios objetivos específicos. En el caso de los trabajos científicos, también este apartado se encuentra dentro de la Introducción, pero en una investigación documental, generalmente se elaboran los objetivos en un apartado diferente. Para redactar los objetivos, tanto general como específicos, debes tener una idea previa y precisa de lo que deseas hacer; por este motivo, la lectura es muy importante; mientras más conozcas acerca del tema en cuestión, más fácil será tu organización de las ideas en el Plan de Trabajo o en el Anteproyecto. No olvides lo que se ha recomendado en las etapas de la investigación: mientras vayas leyendo el material para organizar este trabajo previo, debes ir fichando cada uno de los libros y esto te ayudará en la elaboración de la lista de referencias.
Observa los siguientes objetivos utilizados en trabajos científicos:
• Determinar la cantidad de alcohol obtenida a partir de la fermentación individual de uva y parchita.
• Comparar la cantidad de alcohol obtenida en ambas frutas.
• Determinar el porcentaje de rendimiento en el proceso fermentativo.
En un trabajo documental, como se acostumbra en las investigaciones literarias, un objetivo general podría ser “Reconocer las características de la novela romántica en María de Jorge Isaacs”. A continuación, debes precisar los objetivos específicos; en el caso del ejemplo mencionado, podrían ser, entre otros: “Elaborar un corpus teórico con las características de la novela romántica”, “Investigar la cronología de la novela romántica”, “Analizar el aspecto literario de la novela María para observar el uso del yo romántico”, etc.
3) Revisión bibliográfica. Este aspecto abarca los antecedentes, el marco teórico y el marco referencial. Los antecedentes deben ser apenas los indispensables para situarnos en el problema; es preciso que tomes en cuenta, en esa sección, los aspectos investigados hasta el momento, en relación con tu tema de estudio. Debes indicar la significación de tu trabajo para enriquecer los conocimientos existentes y que no sea una simple repetición de investigaciones anteriores. Cuando expliques la importancia del problema elegido, puedes abrir el apartado de Justificación. De todos modos, los antecedentes y la justificación de un anteproyecto suelen colocarse al comienzo del mismo pues cumplen el mismo papel que en otros casos desempeña la introducción.
Los conceptos pertinentes al tema deberán presentarse en forma redactada dentro del texto. En ningún momento debes confundir el marco conceptual con un glosario. Los diferentes contenidos teóricos podrían presentarse en capítulos, o deberán dividirse, dentro del mismo capítulo, en secciones con el uso de subtítulos sobre los aspectos principales. En el ejemplo al cual se hace referencia, se incluyen los contenidos básicos relacionados con: la fermentación, evolución de las bebidas alcohólicas y características de las frutas a utilizar.
Una vez que hayas planteado los antecedentes y la justificación del trabajo, puedes pasar al aspecto teórico del problema que vas a investigar. En los trabajos documentales, procura hacerlo de un modo breve, aunque no simplemente enunciando una frase o una pregunta, sino explicando sucintamente el sentido del mismo. Los fundamentos teóricos sustentarán el problema, pero no se trata de que elabores un marco teórico completo con todos los detalles necesarios, sino de informar al lector acerca de las bases conceptuales de las que partes, de los autores, teorías o proposiciones generales dentro de las cuales sitúas tu indagación.
En los trabajos científicos, este aporte ya ha sido concluido y situado en la Introducción. Como podrás observar, corresponde al aspecto teórico de tu investigación. La diferencia está en el orden de la colocación y en la profundidad del tema.

Hipótesis. Cuando organices un trabajo científico, incluye la hipótesis en la que supones una o varias soluciones al problema y añade todas las variables: dependientes, independientes y externas o intervinientes. Recuerda, como ya se te ha informado que puedes condicionar el ‘si’ y el ‘entonces’. Fíjate el ejemplo que se te ofrece: “SI las frutas producen alcohol a partir de azúcares, mediante el proceso fermentativo, y las uvas contienen mayor cantidad de carbohidratos que la parchita ENTONCES podrán obtenerse bebidas con mayor grado alcohólico a partir de la uva”. También, puedes plantearlo como una afirmación: “Se obtendrán bebidas con mayor grado alcohólico a partir de la uva, por su mayor contenido de azúcares”. En este caso, la Variable dependiente será: “Cantidad de alcohol obtenido”, la variable independiente: “Concentración de azúcar en la fruta" y las variables externas: “Tipo de fruta, temperatura, tiempo de fermentación”.
Metodología. En los trabajos científicos, la metodología consiste en una descripción detallada de los pasos o tareas que se van a ejecutar, con el fin de obtener resultados y explicar los materiales que se pretende utilizar. Es muy importante que consideres el grupo control, con el fin de saber cuál es el factor responsable de los resultados obtenidos. Ej: “Las fases o etapas de la obtención de vino son: vendimia o cosecha, obtención de mosto azucarado, la fermentación principal y la clarificación. Se prensará la fruta hasta obtener el mosto o jugo. Se añade 1 litro de agua y 500 grs de azúcar; se deja hervir por 10 minutos y al enfriar se agrega una cucharada de levadura comercial. La mezcla se coloca en envases de vidrio a temperatura ambiente y en la oscuridad. El proceso de fermentación se llevará a cabo durante 25 días al cabo de los cuales se filtrará el contenido de los envases y se almacenará a 4 oC”.
Las observaciones se anotarán en el siguiente cuadro comparativo; considerando las características: olor, sabor, contenido de alcohol, tiempo en que culmina el proceso y otras que se detecten durante la ejecución del trabajo.
Hasta ahora, te hemos indicado cómo se organiza la metodología en los trabajos científicos, si se trata de una investigación documental, la metodología consistirá en la forma cómo puedes dividir tu trabajo; por ejemplo, puedes hacer la observación de que el material se organizará en un aspecto teórico que abarcará la historia de la novela romántica, por ejemplo, y un aspecto práctico, que puede consistir en el análisis de la obra seleccionada: María de Jorge Isaacs. A veces, se complementan las ideas indicando los autores cuyas teorías se piensan utilizar en cada una de las partes del trabajo. La redacción de la metodología dará una visión general de cómo deseas organizar tu investigación. Como puedes observar, la metodología normalmente contiene una formulación esquemática del procedimientos general que pienses desarrollar.

Los trabajos documentales presentan, a continuación, dos apartados importantes:

a) El Esquema tentativo que corresponde al Resumen inicial que se presenta en los trabajos científicos. Este índice previo da cuenta de la forma cómo pretendes organizar tu investigación. Con este esquema tentativo, podrás seguir un camino sin salirte del tema propuesto; sin embargo, esto no quiere decir que, en el curso de la investigación, no puedas enriquecer el primer borrador, pero siempre constituirá una guía para tu futuro trabajo.
b) El Cronograma que especificará las actividades y los lapsos tentativos para la ejecución de tu informe. Debes organizar este cronograma con fechas tentativas, que te darán una idea de cuánto tiempo necesitas para la culminación del trabajo definitivo.
Arqueo bibliográfico. Debes colocar la fuente de toda la información que hayas obtenido para realizar tu trabajo. Esta información puede provenir de revistas, libros, periódicos, enciclopedias, diccionarios, comunicación personal, etc. En la parte correspondiente a la redacción del Informe definitivo o Proyecto, se te darán las explicaciones pertinentes a la organización de las fuentes y la elaboración de la lista de referencias. Recuerda que sólo debes colocar la lista de los libros que hayas revisado hasta el momento, también puedes añadir el fichaje de los posibles textos cuya revisión tienes pautada para más adelante. La lista de referencias en este tipo de investigación será una indicación somera del tipo de lecturas ya efectuado, en curso de realización o que se prevé efectuar próximamente.
Para terminar con el aspecto que se refiere al proyecto de investigación, también debes tomar en cuenta que no existe un modelo único, universalmente aceptado, que organice las secciones. Tentativamente se te han indicado las anteriores con una secuencia un tanto lógica; sin embargo cada investigador puede disponer de otro orden, de acuerdo a su trabajo.
La secuencia sugerida en estas páginas es la siguiente:

• Portada
• Título tentativo
• Índice
• Resumen del anteproyecto en los trabajos científicos.
• Importancia y justificación del estudio
• Objetivos: Generales y específicos.
• Marco Teórico. Planteamiento o formulación del problema.
• Antecedentes de la investigación. Hipótesis y variables en los trabajos científicos.
• Metodología. Diseño experimental en los trabajos científicos.
• Esquema tentativo o Plan de Trabajo.
• Cronograma y Bibliografía.
• Arqueo bibliográfico y Lista de Referencias.
Los cambios más frecuentes que se presentan dentro de este orden, están en los “Elementos teóricos”, que pueden estar colocados, a veces, después y no antes de los “Objetivos”; asimismo, pueden situarse también luego del “Planteamiento del problema”, como una forma de explicar o de dar sentido al mismo. En todo caso, la teoría siempre debería ir después de los objetivos. A veces, la justificación puede redactarse junto con el mismo planteamiento del problema, sin transición alguna. En fin, como comprenderás, son diversos los ajustes que se pueden hacer al esquema, según las necesidades específicas de cada investigación.

A veces, los estudiantes se preguntan acerca del tamaño adecuado para un Anteproyecto de Investigación. Es aventurado fijar normas en cuanto al límite físico de páginas, pues existen casos diversos de elaboración (como hemos visto). Una idea concreta, sobre todo para los trabajos documentales que no poseen tablas y gráficos, podría establecerse entre unas diez cuartillas aproximadamente. De todos modos, un Anteproyecto es sólo un esbozo previo a una investigación y sólo debe cumplir una labor de guía, de indicación sumaria, como una especie de armazón que será enriquecida y desarrollado mediante un trabajo posterior. En ningún caso se pretende que sea un esquema rígido, como si fuera una normativa a la que necesariamente nos tenemos que apegar. No se trata, naturalmente, de que escribas un Anteproyecto y luego lo abandones mientras continúas desordenadamente en la búsqueda de datos y de material bibliográfico; pero tampoco puedes caer en el extremo opuesto y, olvidando su carácter necesariamente flexible, pierda la imprescindible libertad de elección tan importante en toda indagación.


FUENTE

El informe de investigación. Educación Media, Diversificada y Profesional. Carrera, B; Carrera, L. y N. Rodríguez. Caracas: FEDUPEL. (2002)



domingo, 25 de diciembre de 2011

LA INVESTIGACIÓN: SUS MODALIDADES Y PASOS



 
 PRESENTACIÓN 
Esta página y otras de índole similar forman parte del libro El informe de Investigación: Educación Media, Diversificada y Profesional y están dirigidas al estudiante que se inicia en la investigación; en este sentido, se desea proporcionar las herramientas necesarias para introducirlo en esta área, a la cual debe aventurarse en el último año de sus estudios de Educación Media. Así pues, que el objetivo primordial corresponde a una vía funcional y práctica para el éxito de esta gestión estudiantil. Se ha procurado ofrecer orientaciones válidas, tanto, en el área de ciencias (método científico), como de humanidades (investigación documental), para las investigaciones sencillas solicitadas en los programas de Educación Media Diversificada y Profesional. Algunas de estas orientaciones son similares para ambas disciplinas del saber, sin embargo, a fin de evitar confusiones, en los momentos en que los estudiantes se inician en este proceso, se ha procurado dar la información en los casos en que exista alguna diferencia en los procesos investigativos.
 
 
Cuando te veas enfrentado a la búsqueda de un tema para la investigación del proyecto o informe de investigación, de tu último año de estudios medios, recuerda que se originará de alguna idea que provenga de distintas fuentes. Al principio, quizá no tengas definida la búsqueda porque, muchas veces, esas primeras ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas de investigación más concretos. Para esto, se requiere una revisión bibliográfica acerca de lo que ya se ha escrito sobre el tema inicial. Probablemente, las ideas que se te ocurran, después de estas lecturas, no sean necesariamente nuevas, pero sí deben ser novedosas en el sentido de que podrán constituir una visión diferente del tema. En ocasiones, deberás actualizar o adaptar los planteamientos derivados de otras investigaciones, en conceptos heterogéneos, para que constituyan una teoría o un aspecto diferente y novedoso. Por lo dicho anteriormente, te habrás dado cuenta de que una investigación requiere para su búsqueda: interrogar, descubrir, indagar y averiguar.

MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación, la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal (Hernández Sampieri, R. et alii. (1991).), como tu búsqueda estudiantil se refiere a un aspecto sencillo de la investigación, es conveniente que tomes en cuenta las dos modalidades siguientes:

La investigación documental bibliográfica consiste en una descripción cuidadosa y ordenada del conocimiento publicado, seguido de una interpretación. En este tipo de investigación, se estudian los problemas con el propósito de ampliar y profundar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente de trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, con el pensamiento del autor. (Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Tesis Doctorales. 1998).

La investigación científica corresponde a la observación directa de la realidad. Es un estudio intensivo del estado actual e interacción con el ambiente del individuo, grupo o comunidad. Se entiende por este tipo de investigación, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad: en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Tesis Doctorales. 1998).

PASOS DE LA INVESTIGACIÓN

En la medida que vayamos describiendo los pasos que debes seguir en tu investigación, iremos intercalando información pertinente a las dos modalidades principales que se utilizan en los estudios de Educación Media. Por eso, te recomendamos que tomes en cuenta los aspectos de tu interés, bien sea porque tu investigación es de corte científica o documental y sigas los pasos que se te indican. Una investigación exige diversas fases como son: la búsqueda del mayor número posible de fuentes documentales y bibliográficas, la lectura analítica y crítica del material recopilado; estudio e interrelación de los conceptos, hipótesis y teorías allí manifestadas; redacción del trabajo de acuerdo a los modelos de disertación y conclusiones y aportes de todo este proceso. (Del Rey Fajardo J y L Barceló Sifontes, s.f.).

Visto lo anterior, se te sugiere seguir los siguientes pasos para organizar el proceso de tu investigación:

1. Selección del tema
2. Delimitación del tema
3. Búsqueda y Registro de la información
4. Planteamiento del problema
5. Formulación de la hipótesis
6. Diseño experimental
7. Recolección de datos
8. Análisis de resultados
9. Conclusiones
10. Comunicación de los resultados
1 Selección del tema

Es el primer paso para realizar un proyecto de investigación. Aquí determinarás cuál es el aspecto que quieres investigar, de una manera global. El tema que pienses escoger debe responder a tu interés personal; es importante que la selección del tema sea tu decisión, aunque tu profesor te sugiera algunos contenidos; en todo caso, es importante que revises los proyectos realizados por los estudiantes de años anteriores, cuyas copias deberían formar parte del material bibliográfico de la biblioteca del colegio.

Si tu búsqueda se trata de una investigación bibliográfica o documental, posiblemente tu profesor te sugiera que trabajes en forma individual y no en equipo, como suele sugerirse en los proyectos de investigación científica; de todos modos, como cada plantel o profesor encargado tiene sus propios criterios para organizar a sus estudiantes, ellos son los más indicados para orientarte en este caso. En los trabajos documentales, debes seleccionar un tema de tu agrado; al comienzo partirás de lo más general, de manera que puedas ubicar tu investigación en un campo preciso. Por ejemplo, deberías plantearte qué área del conocimiento te gustaría investigar: literatura, arte, música, entre otros. Para ello, debes leer los materiales que tengas a tu alcance y que puedas investigar en los libros que traten el tema que has elegido.

Generalmente, el proyecto de investigación científica se realiza por un grupo pequeño de estudiantes; por lo tanto, se podría hacer un listado de temas de interés para el grupo y tomar la decisión de la mayoría. En todo caso, es importante tener alguna experiencia sobre el tema y sentirse capaz de poder realizarlo; esto permitirá detectar a tiempo las posibles limitaciones. Cuando tu trabajo sea de índole científica, debes chequear con tu profesor o una persona que haga la veces de tutor, para que el tema seleccionado permita cumplir con las exigencias pautadas para el desarrollo de la investigación, de esta forma, podrás seguir los pasos del método científico. Esto significa, que el tema puede ser sumamente variado y no necesariamente relacionado con la biología pues otras áreas de las ciencias se ajustan perfectamente a las exigencias del proceso sugerido en investigaciones científicas y, sin embargo, son de índole social (Carrera, Fariñas y Escalona, 1997).

2. Delimitación del tema

Una vez que hayas seleccionado el tema, debe limitarlo, con el fin de especificar los alcances de tu investigación y puedas plantear el problema. Para delimitar el tema, debes presentar, de manera precisa y clara, el tema que deseas investigar, así como los enfoques y alcances con que será tratado. En las investigaciones de índole documental, buscarás el sujeto de tu investigación de manera particular y procurarás definir la búsqueda, en este caso podrías investigar la historia de la música en Venezuela en el siglo XIX, la primera novela escrita en el país y sus características o la estructura de los pórticos de las iglesias coloniales. Como puedes observar, por los ejemplos anteriores, no tienes que plantear un problema, sino que debes organizar tu visión particular acerca de un tema determinado del conocimiento y formación general del hombre.

En los trabajos científicos, sí es necesario que busques la solución de un problema por medio de su definición y su valoración. Para definir el tema, debes limitar el contenido y los alcances de tu investigación; por eso debes incluir los aspectos de precisión y extensión. La precisión se logra cuando los contenidos están definidos y los límites son claros, y la extensión se refiere al hecho de relacionar un aspecto específico del tema general.

Valoración del tema. En este sentido, se deben considerar las siguientes características:

ORIGINALIDAD: El tema debe referirse a investigaciones no realizadas anteriormente o debe incluir aspectos que impliquen un aporte personal del investigador: otra metodología, otros instrumentos, otra población o considerar otras variables.

RELEVANCIA: Determina la utilidad y los aportes de la investigación. El tema debe ser lo suficientemente importante como para que el estudiante utilice su tiempo, esfuerzo y recursos en la solución del problema.

FACTIBILIDAD: Trata sobre la posibilidad de realizar el estudio en cuanto a disponibilidad de: fuentes de información, recursos económicos, tiempo, dominio del tema, conocimiento de las técnicas y herramientas para resolver el problema y disponibilidad de recursos materiales en general.
3. Búsqueda y Registro de la Información

No apeles a la recolección arbitraria y sin sentido de la información; por el contrario procura reemplazarla por una recolección metódica, planificada previamente sobre la base de las observaciones realizadas. La investigación bibliográfica y documental permitirá estructurar el marco teórico y conceptual.

Para que te familiarices con la bibliografía, necesitas tiempo y paciencia; esta parte corresponde a un paso sumamente importante porque te permitirá conocer algunos conceptos sobre el tema que vas a investigar. Además debes revisar los estudios realizados por otros autores, así como los materiales, métodos y técnicas utilizados por ellos. El marco teórico de tu trabajo aportará las orientaciones para la solución del problema planteado o la hipótesis.

Debes utilizar diferentes fuentes de información, entre ellas: revistas, periódicos, libros, diccionarios, etc.; para ello, procura visitar bibliotecas, ya sea la de tu mismo colegio u otras, públicas o privadas. Para que hagas una revisión pertinente al tema de investigación, se te sugiere revisar los catálogos de las bibliotecas, el índice de los libros y el resumen de las revistas o investigaciones previas, para asegurarte de que el trabajo contenga la información deseada. Aquí también incluirás los proyectos de investigaciones realizadas en años anteriores, por los estudiantes del colegio, pues muchos de ellos pueden servir como referencia de trabajos realizados.

Cuando hayas realizado una lectura general que te oriente sobre los aspectos que deseas investigar, ampliarás tu información con una lectura más detallada, con la finalidad de extraer las ideas y los datos que te aportarán valiosísimos insumos a tu investigación. La redacción del trabajo debe ser propia y personal para ello, debes analizar lo leído, tomar las ideas principales y la información que realmente te sirva y luego lo escribes con tus propias palabras. Debes tomar nota de los contenidos más importantes, obtenidos de las diferentes fuentes, en forma ordenada; para ello utilizarás la técnica del subrayado, la copia de citas textuales, los resúmenes o paráfrasis de tus lecturas.

Una vez que hayas delimitado el tema, continúa con la fundamentación teórica sobre el mismo; esto te permitirá la organización de los contenidos y la amplitud de la información sobre lo que vas a investigar. También será de ayuda al momento de formular la hipótesis de tu trabajo si es de corte científico, y para orientar su metodología. Resulta evidente que los trabajos de corte documental no agotan el tema de investigación, debido a que siempre existirá una nueva interpretación del tema y de esto dependerá la novedad del trabajo.

Cuando te dediques a la investigación de la teoría, procura incluir los trabajos y las investigaciones que se hayan realizado con anterioridad acerca del mismo tema. Este hecho evitará que repitas las ideas ya propuestas y, de esta forma, puedas incluir las modificaciones que impliquen tu aporte personal. Recuerda elaborar resúmenes de tus lecturas, especialmente, las que puedan ayudarte en la orientación de la metodología.

La información teórica no debe extenderse a la presentación demasiado detallada de fuentes bibliográficas sin ningún orden lógico; por el contrario, este tipo de información debe ser relevante e indicar los datos o variables que estés relacionando. Puedes presentar la investigación de las consecuencias de esta relación, con la ayuda de capítulos o subtítulos principales. Debes incluir y redactar los contenidos relacionados con el marco conceptual, dentro del texto, por eso no realices un glosario que sustituya los conceptos fundamentales. Si deseas añadir un glosario, lo colocarás en forma opcional antes de las referencias bibliográficas.

Durante toda la redacción del trabajo, recuerda dar los créditos a los autores correspondientes. En el caso de reseñar la información, puedes hacerlo de una forma interpretativa de lo que quiere decir el autor, o presentar textualmente, lo que dice exactamente el autor. Si la cita textual tiene menos de 40 palabras, se colocará entre comillas, y dentro del texto; pero si la cita textual tiene más de 40 palabras, se debe colocar entre comillas, fuera del texto, a un solo espacio y centrándola, dejando 5 centímetros a cada lado. Las comunicaciones personales no deben incluirse en las referencias bibliográficas; se mencionarán en forma redactada dentro del texto o marco teórico.

Si tu investigación es de corte documental, te puedes ayudar con los siguientes pasos:

Organización del material. Una vez concluida la fase de recolección de datos y lecturas previas, tendrás en tu poder una serie de fichas, resúmenes y extractos de textos, registros de datos y apuntes con todas las informaciones seleccionadas para tu trabajo final. Ahora es el momento de organizar tu material y darle forma para que surja de allí una disertación coherente capaz de reflejar el trabajo ya realizado. Al principio puedes agrupar los datos, según su tipo y naturaleza, de esta manera quedarán integrados en conjuntos coherentes. Probablemente muchas de las anotaciones que tenías, no puedan ser incorporadas porque son de naturaleza muy general. En todo caso, debes clasificar tu material y con él, elaborar una primera aproximación del trabajo.

Elaboración del Esquema tentativo. Una vez organizadas las lecturas y apuntes, puedes organizar un esquema tentativo, algo así como un índice del material investigado. Este primer esquema es muy general y puedes organizarlo bajo los criterios del tipo de trabajo.

Primera redacción. Si procedes a redactar tu manuscrito en el mismo orden del esquema que has realizado, tendrás algunas ventajas porque será más fácil el ensamblaje de las distintas partes que lo componen. De la misma manera, evitarás repeticiones y podrás ver la forma y dimensiones que va tomando tu trabajo en la medida que va creciendo. Lo recomendable es que dejes la introducción y las conclusiones para el final. Sin embargo, recuerda siempre que éste es un primer borrador, una versión preliminar de la obra que está sujeta a revisiones y ajustes inevitables antes de su presentación fanal (Sabino, C. 1987:138).

Segundo Esquema y Redacción definitiva del Informe. Revisa, de nuevo, el Primer Esquema de Trabajo y procura añadir, eliminar o cambiar el lugar de la información. Como las ideas han ido madurando con el tiempo y se ha incrementado el conocimiento del tema, por las diferentes lecturas, en este momento podrás obtener un resultado más coherente en tu nuevo Esquema de Trabajo. Ahora puedes pasar a la redacción definitiva de tu Informe o etapa final de tu investigación, y en esta redacción puedes informar a tu Profesor Asesor o Tutor acerca de los aspectos más relevantes, los resultados y los hallazgos importantes que hayas conseguido; además, harás una presentación de tus puntos de vista sobre el tema, las críticas, las aplicaciones y las conclusiones a las que hayas llegado. Por mucha práctica que tengas con la escritura o dominio sobre el tema que has investigado, siempre debes revisar lo que ya has escrito. Este es el momento de buscar las incorrecciones que pueda presentar tu trabajo, tanto desde el contenido como en el aspecto formal.
Si te dedicas a una investigación científica, los siguientes datos te ayudarán:

Planteamiento del problema. Procura presentar, de una manera clara y concreta, lo que quieres investigar. El título del trabajo debe tener relación con la búsqueda, pero no debe ser demasiado extenso; el título debe indicar acerca de lo que se tratará en la investigación; en este caso puede plantearse de una manera declaratoria y no como pregunta. Cuando pases a describir el problema, realiza una síntesis de su planteamiento, para que des a conocer la realidad del problema; en este caso sí se podría utilizar la forma de pregunta y relacionarás los datos o variables seleccionadas para el estudio; esta relación de datos o variables es lo que permitirá la formulación del problema e implicará la posibilidad de pruebas empíricas.

Formulación de la hipótesis. La hipótesis se elabora en las investigaciones científicas debe indicar la búsqueda, también debe relacionar las variables involucradas en el proceso. Se considera variable, cualquier factor que posea dos o más valores diferentes y perfectamente distinguibles, ya sean de tipo cualitativo (color de los ojos, forma de la nariz) o de tipo cuantitativo (estatura, peso).
De acuerdo a su función dentro de la hipótesis, las variables se clasifican en:
INDEPENDIENTE: Se desea comprobar su relación con la variable dependiente dentro de la hipótesis; representa la causa del problema en estudio que puede ser manipulada por el investigador para poder medir sus efectos.
DEPENDIENTE: Representa el resultado en una relación causa-efecto; se refiere a lo que realmente se espera obtener a partir de la manipulación realizada por el investigador sobre la variable independiente.
EXTERNAS O INTERVINIENTES: Se refiere a factores que podrían afectar la variable dependiente, pero que no aparecen incluidas en la hipótesis planteada. Deberán ser identificadas y controladas para evitar la pérdida de validez, pues podrían ser fuente de error sin que el investigador tenga conciencia de ello.
La hipótesis es un planteamiento en el que se afirma que la variable dependiente es producida por su interacción con la variable independiente. Aquí se pretende dar una solución anticipada o posible respuesta al problema planteado. La hipótesis indica la posible búsqueda; esta propuesta deberá someterse a comprobación a través de experimentos para verificar si es correcta o no, es decir, para comprobar su validez.
La hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función de las interrogantes planteadas o indica la forma cómo deberían ser organizados los datos, dependiendo del tipo de estudio. Como requisitos fundamentales para plantear la hipótesis se deben establecer las variables que se desean estudiar, limitarlas, relacionarlas cuantitativamente, evitar contradicciones y, es sumamente importante, plantearse un mínimo de supuestos.
El planteamiento de la hipótesis o posible respuesta al problema seleccionado, no necesariamente debe tener las condiciones SI y ENTONCES. Generalmente, se acostumbra a colocar: SI “la acción de la variable independiente sobre la variable dependiente”, ENTONCES ‘la posible respuesta o solución, de esta relación”. Pero, este planteamiento también puede hacerse como una afirmación en la que se incluya la posible respuesta o solución sobre la relación entre las variables involucradas. Entre las características más importantes de una hipótesis tenemos: planteamiento claro y específico, no debe llevar a juicios morales sino empíricos, comprobables, debe ser puesta a prueba y debe estar relacionada con técnicas disponibles.
Funciones Básicas
1) Sirve de directriz en la investigación
2) Da una dirección definida a la búsqueda de soluciones al problema.
3) Sirve de estímulo para la investigación
4) Sirve de fuente metodológica
Dificultades más comunes
1) Falta de claridad y conocimiento en el marco teórico
2) Desconocimiento de técnicas adecuadas en la investigación
3) Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
Diseño experimental. La investigación de tipo experimental es la que normalmente utilizan los estudiantes en el ciclo diversificado. Normalmente se usan dos muestras, una sujeta a la manipulación de la variable y un grupo control no sujeto a la influencia de la misma variable. La comparación entre ambos grupos permitirá obtener los efectos que se quieren estudiar. Como investigación experimental, también pueden considerarse los estudios realizados sobre un mismo grupo, antes y después de haber sido sometidos a un tratamiento.
Para estructurar el diseño experimental, describirás en forma detallada los métodos, técnicas y materiales que utilizarás para comprobar la hipótesis. La descripción debe ser lo más completa posible de manera que no queden dudas sobre la metodología que vas a utilizar en la recolección de los datos. Sería conveniente que señalaras los instrumentos que vas a utilizar en dicha recolección, la manera de presentarlos y el tratamiento estadístico que recibirán.
En el diseño experimental se planifican las estrategias y el procedimiento a utilizar para la recolección de los datos, a fin de comprobar la hipótesis, con la mayor precisión posible; para ello, deben controlarse el máximo posible de las variables involucradas. Este aparte deberá incluir todo lo relacionado con el aspecto metodológico; es decir: población y método de muestreo, materiales e instrumentos a utilizar; procedimiento para la recolección de los datos y el tipo de análisis que se aplicará a los datos recolectados. Dependiendo del tipo de investigación se puede investigar con toda la población o seleccionar una muestra representativa (aproximadamente el 10 %) La selección de esta muestra puede ser realizada al azar o de una manera intencional.
Recolección de datos. Los datos pueden recolectarse de diferentes maneras: pueden recolectarse directamente a partir del análisis de documentos, o puede ser a través de entrevistas o encuestas, mediante el uso de cuestionarios o utilizando la descripción en observaciones realizadas directamente por el investigador; estas observaciones se realizan mediante el uso de instrumentos de medición (termómetros) o de instrumentos de observación (microscopios).
Es conveniente recordar la diferencia fundamental entre una entrevista y una encuesta; en ambos casos se utiliza un cuestionario o serie de preguntas preparadas cuidadosamente, pero este cuestionario es llenado directamente por el encuestado y el de la entrevista es llenado por personas entrenadas previamente quienes hacen las preguntas al entrevistado. Las preguntas de un cuestionario deben redactarse de manera personal y en forma afirmativa y pueden ser preguntas cerradas ( se seleccionará la respuesta a partir de opciones) o preguntas abiertas (se da libertad para responder lo que se pregunta). Sea cual sea la estrategia seleccionada para recolectar los datos, éstos deben ser vaciados en tablas o cuadros elaborados para tal fin.
Análisis de resultados. Se refiere al procesamiento de la información recolectada para poder llegar a conclusiones. Para el análisis de datos la técnica que se utiliza con mayor frecuencia es la descripción, incluyendo la presencia de frecuencias y porcentajes, pues normalmente se trata de cuantificar la mayoría de los datos recolectados ya sean cualitativos o cuantitativos. Los datos recolectados pueden presentarse en forma de tablas, cuadros, gráficos, esquemas o de una manera descriptiva; de aquí lo importante que es la elaboración de adecuados instrumentos para recolectarlos. Acuérdate de identificar todos estos instrumentos con un título que indica su contenido.
Es importante profundizar en el análisis y la comparación entre los datos obtenidos, tratando de explicar con el mayor detalle, la presencia de cada uno de ellos. Los datos obtenidos pueden ser cualitativos o cuantitativos, pero su análisis debe relacionarlos con el problema planteado. Este es un trabajo intelectual donde podrás poner de manifiesto tu creatividad e ingenio.
Conclusiones. Aquí se sintetizan los resultados más resaltantes y que se relacionan con la hipótesis planteada. Aquí la hipótesis debe ser verificada o negada. En cualquiera de los dos casos, estas relaciones deben ser explicadas e interpretadas de manera satisfactoria. Recuerda que si no obtienes los resultados esperados, es decir, si no puedes comprobar tu hipótesis, EN NINGUN MOMENTO DEBE CONSIDERARSE QUE HAS FRACASADO; pero sí es importante que trates de explicar el por qué de los resultados obtenidos, independientemente de ser o no los deseados. Tratarás de explicar las razones que podrían haber influido en esos resultados.
Comunicación de los resultados. Este es el último paso. La comunicación de los resultados puede realizarse en forma escrita a través de un informe, y/o en forma oral, mediante su presentación pública dentro de la institución o en eventos.

FUENTE

El informe de investigación. Educación Media, Diversificada y Profesional. Carrera, B; Carrera, L. y N. Rodríguez. Caracas: FEDUPEL. (2002)