Buscar

miércoles, 28 de abril de 2010

MAPA DE IDEAS

 María Teresa Serafini (1994)
El mapa de ideas es una evolución del racimo asociativo que se da con el flujo de la escritura. Este trabajo de organización se debe de llevar a cabo con las ideas recogidas en una lista; sin embargo, se debe de distinguir un número limitado de «ideas principales» para que a partir de ellas se dividan las ideas en grupos. La determinación de las ideas principales exige concentración y capacidad de examinar un problema en toda su complejidad, pero se trata de una actividad agradable porque da la sensación de dominar los elementos del escrito. De hecho, un texto resulta interesante cuando presenta pocas ideas bien desarrolladas y no cuando recoge una multitud de informaciones desligadas entre sí. La selección de ideas principales puede coincidir algunas veces con la subdivisión del problema examinado en varios subproblemas que luego se tratan por separado.
Con el mapa de ideas, éstas se presentan de un modo jerárquico: las ideas principales en posición dominante sobre las ideas secundarias. Por esta razón, el mapa resulta un documento eficaz en la fase de organización de las ideas.
Descripción
Por mapa se entiende un esquema gráfico que pone de manifiesto sobre el papel las relaciones entre las ideas. Si en un principio se tenía una lista de ideas, con la selección de ideas principales contenidas en ella; el mapa dará un nuevo paso en la clarificación y el enriquecimiento de las relaciones que forman parte de cada uno de los grupos. El mapa es un instrumento muy fácil porque vuelve a insistir en la distinción entre las ideas más importantes y las que tienen una importancia progresivamente menor. En este sentido, se facilita la articulación del discurso.
El mapa tiene un aspecto parecido al de un racimo asociativo. La diferencia entre un racimo y un mapa consiste en que, en el racimo asociativo, las ideas se agrupan con mucha libertad, mientras que en el mapa se sitúan según un criterio jerárquico. En general, las ideas principales se colocan en el centro, mientras que las más secundarias (entre ellas, los ejemplos y las experiencias personales) se agrupan en los márgenes. Además, en un racimo asociativo se encuentran muchas ideas en el primer nivel radial y es frecuente que cada idea surja tan sólo como una más. En cambio, en el mapa son pocas las ideas que ocupan el primer nivel, pero de cada una de ellas parten varias líneas, como las ramas de un árbol, de forma que, en los niveles que siguen al primero, las ideas son cada vez más numerosas.
Cómo se construye
Las fases principales para la construcción de un mapa son los siguientes:
• En el centro de un folio grande, se escribe el título o el tema del escrito. 


    • Se releen varias veces las ideas recogidas en la lista desordenada, el racimo asociativo o el flujo de escritura.

    • Se establecen varias grandes categorías y se dividen las ideas reunidas inicialmente, en grupos.

    • Se escriben estas categorías o ideas principales alrededor del núcleo central.

    • En el ámbito de cada categoría, se produce el trabajo de seleccionar las sub-categorías, y así sucesivamente. En el margen externo se colocan, por lo general, ejemplos, detalles y hechos concretos.
 Los errores más comunes
A continuación, se enumeran algunos errores típicos de los mapas de ideas:
• Disponer muchas ideas en el primer nivel. Si la jerarquización entre las ideas está mal hecha, en el primer nivel aparecen muchas ideas; es importante, en cambio, que los elementos elegidos inicialmente sean pocos y «potentes», es decir, capaces de arrastrar una cola con otras muchas ideas.
• Trazar pocos niveles. Cuando se incluyen pocos niveles, a menudo se colocan en el mismo nivel informaciones heterogéneas y, así se colocan en plano de igualdad ideas importantes y otras de orden secundario. En cambio, el esfuerzo por trazar muchos niveles nos obliga a jerarquizar las ideas, colocando en las ramificaciones más próximas al centro las ideas más generales y en la periferia las más específicas.
• Juntar ideas sin que exista entre ellas una relación de asociación con la idea dominante. En este caso es necesario reestructurar la organización de las ideas, de modo que todas ellas aparezcan en una relación de dependencia con las dominantes.
• Construir ramas «muy pobres» y ramas «muy ricas». A veces el mapa se desarrolla mucho para unas categorías y muy poco para otras. En este caso es útil replantearse la selección de las categorías colocadas en el centro del mapa, alrededor del tema. A menudo la explicación consiste en que las categorías correspondientes a las ramas «pobres» son en realidad poco generales y potentes, y habrían de situarse en un nivel inferior, debajo de otras categorías. Ese trabajo de reorganización lleva con frecuencia a cambiar las categorías utilizadas.

 Fuente: Técnicas de Redacción e Investtigación Documental. Carrera, L. Vásquez, M. Díaz, M.E. http://liduvinacarrera.blogspot.com/p/publicaciones.html

LOS MAPAS CONCEPTUALES

 Norka Arellano de Loginow

El mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización. Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta, por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. Palabras de enlace son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una "proposición" Ej. : “para”, “por”, “donde”, “como”, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos. Una proposición consiste en dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica. En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
Los conceptos se colocan dentro de la elipse y las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos. Muchos autores están empleando algunos símbolos para incluir, además de los conceptos y proposiciones, otra información como: actividades, comentarios, dudas, teorías. En la representación visual, adoptan formas y eventualmente colores distintos para cada uno.

Los mapas conceptuales permiten al estudiante:


  • Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante de la información superficial
  • Interpretar, comprender e inferir de la lectura realizada
  • Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación
  • Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en sí válido e importante y si hacen falta enlaces; lo cual le permite determinar la necesidad de investigar y profundizar en el contenido Ej. Al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como Poder. Democracia, Dictadura....
  • Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
  • Organizar el pensamiento
  • Expresar el propio conocimiento actual acerca de un tópico
  • Organizar el material de estudio.
  • Al utilizarse imágenes y colores, la fijación en la memoria es mucho mayor, dada la capacidad del hombre de recordar imágenes.
 Lo expuesto permite afirmar que un mapa conceptual es: 


  • Un resumen esquemático que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.
  •  Un Resumen: ya que contiene las ideas más importantes de un mensaje, tema o texto.
  •  Un Esquema: dado que es una representación gráfica, simbolizada fundamentalmente por modelos simples (líneas y óvalos) y pocas palabras (conceptos y palabras enlace), dibujos, colores, líneas, flechas (conexiones cruzadas).
  •  Una Estructura: se refiere a la ubicación y organización de las distintas partes de un todo. En un mapa conceptual los conceptos más importantes o generales se ubican arriba, desprendiéndose hacia abajo los de menor jerarquía. Todos son unidos con líneas y se encuentran dentro de óvalos. Conjunto de significados: dado que se representan ideas conectadas y con sentido, enunciadas a través de proposiciones y/o conceptos (frases)
  
Características de un Mapa Conceptual 


  • Los Mapas Conceptuales deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
  •  Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y los ejemplos, la parte inferior. Aún cuando muchos autores abogan porque éstos no tienen que ser necesariamente simétricos.
  •  Deben ser vistosos, mientras más visual se haga el mapa, la cantidad de materia que se logra memorizar aumenta y se acrecienta la duración de esa memorización, ya que se desarrolla la percepción, beneficiando con la actividad de visualización a estudiantes con problemas de la atención.
  •  Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y la palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación. 
  •  Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición.
  •  Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
  •  Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.
  •  Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.
Los errores en los mapas se generan si las relaciones entre los conceptos son incorrectas. Es fundamental considerar que en la construcción del mapa conceptual, lo importante son las relaciones que se establezcan entre los conceptos a través de las palabras-enlace que permitan configuran un "valor de verdad" sobre el tema estudiado, es decir si estamos construyendo un mapa conceptual sobre el "Poder Político" la estructura y relaciones de éste deben llevar a representar este concepto y no otro.
Para elaborar mapas conceptuales se requiere dominar la información y los conocimientos (conceptos) con los que se va a trabajar, lo que quiere indicar que si no tenemos conocimientos previos, por ejemplo, sobre energía nuclear mal podríamos intentar hacer un mapa sobre el tema, y de atrevernos a hacerlo pueden generarse las siguientes fallas en su construcción: 


  • Que sea una representación gráfica arbitraria, ilógica, producto del azar y sin una estructuración pertinente
  •  Que sólo sean secuencias lineales de acontecimientos, donde no se evidencie la relación de lo más general a lo específico
  •  Que las relaciones entre conceptos sean confusas e impidan encontrarle sentido y orden lógico al mapa conceptual.
  •  Que los conceptos estén aislados o, lo que es lo mismo, que no se dé la interrelación entre ellos.