Buscar

domingo, 25 de diciembre de 2011

LA INVESTIGACIÓN: SUS MODALIDADES Y PASOS



 
 PRESENTACIÓN 
Esta página y otras de índole similar forman parte del libro El informe de Investigación: Educación Media, Diversificada y Profesional y están dirigidas al estudiante que se inicia en la investigación; en este sentido, se desea proporcionar las herramientas necesarias para introducirlo en esta área, a la cual debe aventurarse en el último año de sus estudios de Educación Media. Así pues, que el objetivo primordial corresponde a una vía funcional y práctica para el éxito de esta gestión estudiantil. Se ha procurado ofrecer orientaciones válidas, tanto, en el área de ciencias (método científico), como de humanidades (investigación documental), para las investigaciones sencillas solicitadas en los programas de Educación Media Diversificada y Profesional. Algunas de estas orientaciones son similares para ambas disciplinas del saber, sin embargo, a fin de evitar confusiones, en los momentos en que los estudiantes se inician en este proceso, se ha procurado dar la información en los casos en que exista alguna diferencia en los procesos investigativos.
 
 
Cuando te veas enfrentado a la búsqueda de un tema para la investigación del proyecto o informe de investigación, de tu último año de estudios medios, recuerda que se originará de alguna idea que provenga de distintas fuentes. Al principio, quizá no tengas definida la búsqueda porque, muchas veces, esas primeras ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas de investigación más concretos. Para esto, se requiere una revisión bibliográfica acerca de lo que ya se ha escrito sobre el tema inicial. Probablemente, las ideas que se te ocurran, después de estas lecturas, no sean necesariamente nuevas, pero sí deben ser novedosas en el sentido de que podrán constituir una visión diferente del tema. En ocasiones, deberás actualizar o adaptar los planteamientos derivados de otras investigaciones, en conceptos heterogéneos, para que constituyan una teoría o un aspecto diferente y novedoso. Por lo dicho anteriormente, te habrás dado cuenta de que una investigación requiere para su búsqueda: interrogar, descubrir, indagar y averiguar.

MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos tipos de investigación, la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal (Hernández Sampieri, R. et alii. (1991).), como tu búsqueda estudiantil se refiere a un aspecto sencillo de la investigación, es conveniente que tomes en cuenta las dos modalidades siguientes:

La investigación documental bibliográfica consiste en una descripción cuidadosa y ordenada del conocimiento publicado, seguido de una interpretación. En este tipo de investigación, se estudian los problemas con el propósito de ampliar y profundar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente de trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, con el pensamiento del autor. (Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Tesis Doctorales. 1998).

La investigación científica corresponde a la observación directa de la realidad. Es un estudio intensivo del estado actual e interacción con el ambiente del individuo, grupo o comunidad. Se entiende por este tipo de investigación, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad: en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. (Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Tesis Doctorales. 1998).

PASOS DE LA INVESTIGACIÓN

En la medida que vayamos describiendo los pasos que debes seguir en tu investigación, iremos intercalando información pertinente a las dos modalidades principales que se utilizan en los estudios de Educación Media. Por eso, te recomendamos que tomes en cuenta los aspectos de tu interés, bien sea porque tu investigación es de corte científica o documental y sigas los pasos que se te indican. Una investigación exige diversas fases como son: la búsqueda del mayor número posible de fuentes documentales y bibliográficas, la lectura analítica y crítica del material recopilado; estudio e interrelación de los conceptos, hipótesis y teorías allí manifestadas; redacción del trabajo de acuerdo a los modelos de disertación y conclusiones y aportes de todo este proceso. (Del Rey Fajardo J y L Barceló Sifontes, s.f.).

Visto lo anterior, se te sugiere seguir los siguientes pasos para organizar el proceso de tu investigación:

1. Selección del tema
2. Delimitación del tema
3. Búsqueda y Registro de la información
4. Planteamiento del problema
5. Formulación de la hipótesis
6. Diseño experimental
7. Recolección de datos
8. Análisis de resultados
9. Conclusiones
10. Comunicación de los resultados
1 Selección del tema

Es el primer paso para realizar un proyecto de investigación. Aquí determinarás cuál es el aspecto que quieres investigar, de una manera global. El tema que pienses escoger debe responder a tu interés personal; es importante que la selección del tema sea tu decisión, aunque tu profesor te sugiera algunos contenidos; en todo caso, es importante que revises los proyectos realizados por los estudiantes de años anteriores, cuyas copias deberían formar parte del material bibliográfico de la biblioteca del colegio.

Si tu búsqueda se trata de una investigación bibliográfica o documental, posiblemente tu profesor te sugiera que trabajes en forma individual y no en equipo, como suele sugerirse en los proyectos de investigación científica; de todos modos, como cada plantel o profesor encargado tiene sus propios criterios para organizar a sus estudiantes, ellos son los más indicados para orientarte en este caso. En los trabajos documentales, debes seleccionar un tema de tu agrado; al comienzo partirás de lo más general, de manera que puedas ubicar tu investigación en un campo preciso. Por ejemplo, deberías plantearte qué área del conocimiento te gustaría investigar: literatura, arte, música, entre otros. Para ello, debes leer los materiales que tengas a tu alcance y que puedas investigar en los libros que traten el tema que has elegido.

Generalmente, el proyecto de investigación científica se realiza por un grupo pequeño de estudiantes; por lo tanto, se podría hacer un listado de temas de interés para el grupo y tomar la decisión de la mayoría. En todo caso, es importante tener alguna experiencia sobre el tema y sentirse capaz de poder realizarlo; esto permitirá detectar a tiempo las posibles limitaciones. Cuando tu trabajo sea de índole científica, debes chequear con tu profesor o una persona que haga la veces de tutor, para que el tema seleccionado permita cumplir con las exigencias pautadas para el desarrollo de la investigación, de esta forma, podrás seguir los pasos del método científico. Esto significa, que el tema puede ser sumamente variado y no necesariamente relacionado con la biología pues otras áreas de las ciencias se ajustan perfectamente a las exigencias del proceso sugerido en investigaciones científicas y, sin embargo, son de índole social (Carrera, Fariñas y Escalona, 1997).

2. Delimitación del tema

Una vez que hayas seleccionado el tema, debe limitarlo, con el fin de especificar los alcances de tu investigación y puedas plantear el problema. Para delimitar el tema, debes presentar, de manera precisa y clara, el tema que deseas investigar, así como los enfoques y alcances con que será tratado. En las investigaciones de índole documental, buscarás el sujeto de tu investigación de manera particular y procurarás definir la búsqueda, en este caso podrías investigar la historia de la música en Venezuela en el siglo XIX, la primera novela escrita en el país y sus características o la estructura de los pórticos de las iglesias coloniales. Como puedes observar, por los ejemplos anteriores, no tienes que plantear un problema, sino que debes organizar tu visión particular acerca de un tema determinado del conocimiento y formación general del hombre.

En los trabajos científicos, sí es necesario que busques la solución de un problema por medio de su definición y su valoración. Para definir el tema, debes limitar el contenido y los alcances de tu investigación; por eso debes incluir los aspectos de precisión y extensión. La precisión se logra cuando los contenidos están definidos y los límites son claros, y la extensión se refiere al hecho de relacionar un aspecto específico del tema general.

Valoración del tema. En este sentido, se deben considerar las siguientes características:

ORIGINALIDAD: El tema debe referirse a investigaciones no realizadas anteriormente o debe incluir aspectos que impliquen un aporte personal del investigador: otra metodología, otros instrumentos, otra población o considerar otras variables.

RELEVANCIA: Determina la utilidad y los aportes de la investigación. El tema debe ser lo suficientemente importante como para que el estudiante utilice su tiempo, esfuerzo y recursos en la solución del problema.

FACTIBILIDAD: Trata sobre la posibilidad de realizar el estudio en cuanto a disponibilidad de: fuentes de información, recursos económicos, tiempo, dominio del tema, conocimiento de las técnicas y herramientas para resolver el problema y disponibilidad de recursos materiales en general.
3. Búsqueda y Registro de la Información

No apeles a la recolección arbitraria y sin sentido de la información; por el contrario procura reemplazarla por una recolección metódica, planificada previamente sobre la base de las observaciones realizadas. La investigación bibliográfica y documental permitirá estructurar el marco teórico y conceptual.

Para que te familiarices con la bibliografía, necesitas tiempo y paciencia; esta parte corresponde a un paso sumamente importante porque te permitirá conocer algunos conceptos sobre el tema que vas a investigar. Además debes revisar los estudios realizados por otros autores, así como los materiales, métodos y técnicas utilizados por ellos. El marco teórico de tu trabajo aportará las orientaciones para la solución del problema planteado o la hipótesis.

Debes utilizar diferentes fuentes de información, entre ellas: revistas, periódicos, libros, diccionarios, etc.; para ello, procura visitar bibliotecas, ya sea la de tu mismo colegio u otras, públicas o privadas. Para que hagas una revisión pertinente al tema de investigación, se te sugiere revisar los catálogos de las bibliotecas, el índice de los libros y el resumen de las revistas o investigaciones previas, para asegurarte de que el trabajo contenga la información deseada. Aquí también incluirás los proyectos de investigaciones realizadas en años anteriores, por los estudiantes del colegio, pues muchos de ellos pueden servir como referencia de trabajos realizados.

Cuando hayas realizado una lectura general que te oriente sobre los aspectos que deseas investigar, ampliarás tu información con una lectura más detallada, con la finalidad de extraer las ideas y los datos que te aportarán valiosísimos insumos a tu investigación. La redacción del trabajo debe ser propia y personal para ello, debes analizar lo leído, tomar las ideas principales y la información que realmente te sirva y luego lo escribes con tus propias palabras. Debes tomar nota de los contenidos más importantes, obtenidos de las diferentes fuentes, en forma ordenada; para ello utilizarás la técnica del subrayado, la copia de citas textuales, los resúmenes o paráfrasis de tus lecturas.

Una vez que hayas delimitado el tema, continúa con la fundamentación teórica sobre el mismo; esto te permitirá la organización de los contenidos y la amplitud de la información sobre lo que vas a investigar. También será de ayuda al momento de formular la hipótesis de tu trabajo si es de corte científico, y para orientar su metodología. Resulta evidente que los trabajos de corte documental no agotan el tema de investigación, debido a que siempre existirá una nueva interpretación del tema y de esto dependerá la novedad del trabajo.

Cuando te dediques a la investigación de la teoría, procura incluir los trabajos y las investigaciones que se hayan realizado con anterioridad acerca del mismo tema. Este hecho evitará que repitas las ideas ya propuestas y, de esta forma, puedas incluir las modificaciones que impliquen tu aporte personal. Recuerda elaborar resúmenes de tus lecturas, especialmente, las que puedan ayudarte en la orientación de la metodología.

La información teórica no debe extenderse a la presentación demasiado detallada de fuentes bibliográficas sin ningún orden lógico; por el contrario, este tipo de información debe ser relevante e indicar los datos o variables que estés relacionando. Puedes presentar la investigación de las consecuencias de esta relación, con la ayuda de capítulos o subtítulos principales. Debes incluir y redactar los contenidos relacionados con el marco conceptual, dentro del texto, por eso no realices un glosario que sustituya los conceptos fundamentales. Si deseas añadir un glosario, lo colocarás en forma opcional antes de las referencias bibliográficas.

Durante toda la redacción del trabajo, recuerda dar los créditos a los autores correspondientes. En el caso de reseñar la información, puedes hacerlo de una forma interpretativa de lo que quiere decir el autor, o presentar textualmente, lo que dice exactamente el autor. Si la cita textual tiene menos de 40 palabras, se colocará entre comillas, y dentro del texto; pero si la cita textual tiene más de 40 palabras, se debe colocar entre comillas, fuera del texto, a un solo espacio y centrándola, dejando 5 centímetros a cada lado. Las comunicaciones personales no deben incluirse en las referencias bibliográficas; se mencionarán en forma redactada dentro del texto o marco teórico.

Si tu investigación es de corte documental, te puedes ayudar con los siguientes pasos:

Organización del material. Una vez concluida la fase de recolección de datos y lecturas previas, tendrás en tu poder una serie de fichas, resúmenes y extractos de textos, registros de datos y apuntes con todas las informaciones seleccionadas para tu trabajo final. Ahora es el momento de organizar tu material y darle forma para que surja de allí una disertación coherente capaz de reflejar el trabajo ya realizado. Al principio puedes agrupar los datos, según su tipo y naturaleza, de esta manera quedarán integrados en conjuntos coherentes. Probablemente muchas de las anotaciones que tenías, no puedan ser incorporadas porque son de naturaleza muy general. En todo caso, debes clasificar tu material y con él, elaborar una primera aproximación del trabajo.

Elaboración del Esquema tentativo. Una vez organizadas las lecturas y apuntes, puedes organizar un esquema tentativo, algo así como un índice del material investigado. Este primer esquema es muy general y puedes organizarlo bajo los criterios del tipo de trabajo.

Primera redacción. Si procedes a redactar tu manuscrito en el mismo orden del esquema que has realizado, tendrás algunas ventajas porque será más fácil el ensamblaje de las distintas partes que lo componen. De la misma manera, evitarás repeticiones y podrás ver la forma y dimensiones que va tomando tu trabajo en la medida que va creciendo. Lo recomendable es que dejes la introducción y las conclusiones para el final. Sin embargo, recuerda siempre que éste es un primer borrador, una versión preliminar de la obra que está sujeta a revisiones y ajustes inevitables antes de su presentación fanal (Sabino, C. 1987:138).

Segundo Esquema y Redacción definitiva del Informe. Revisa, de nuevo, el Primer Esquema de Trabajo y procura añadir, eliminar o cambiar el lugar de la información. Como las ideas han ido madurando con el tiempo y se ha incrementado el conocimiento del tema, por las diferentes lecturas, en este momento podrás obtener un resultado más coherente en tu nuevo Esquema de Trabajo. Ahora puedes pasar a la redacción definitiva de tu Informe o etapa final de tu investigación, y en esta redacción puedes informar a tu Profesor Asesor o Tutor acerca de los aspectos más relevantes, los resultados y los hallazgos importantes que hayas conseguido; además, harás una presentación de tus puntos de vista sobre el tema, las críticas, las aplicaciones y las conclusiones a las que hayas llegado. Por mucha práctica que tengas con la escritura o dominio sobre el tema que has investigado, siempre debes revisar lo que ya has escrito. Este es el momento de buscar las incorrecciones que pueda presentar tu trabajo, tanto desde el contenido como en el aspecto formal.
Si te dedicas a una investigación científica, los siguientes datos te ayudarán:

Planteamiento del problema. Procura presentar, de una manera clara y concreta, lo que quieres investigar. El título del trabajo debe tener relación con la búsqueda, pero no debe ser demasiado extenso; el título debe indicar acerca de lo que se tratará en la investigación; en este caso puede plantearse de una manera declaratoria y no como pregunta. Cuando pases a describir el problema, realiza una síntesis de su planteamiento, para que des a conocer la realidad del problema; en este caso sí se podría utilizar la forma de pregunta y relacionarás los datos o variables seleccionadas para el estudio; esta relación de datos o variables es lo que permitirá la formulación del problema e implicará la posibilidad de pruebas empíricas.

Formulación de la hipótesis. La hipótesis se elabora en las investigaciones científicas debe indicar la búsqueda, también debe relacionar las variables involucradas en el proceso. Se considera variable, cualquier factor que posea dos o más valores diferentes y perfectamente distinguibles, ya sean de tipo cualitativo (color de los ojos, forma de la nariz) o de tipo cuantitativo (estatura, peso).
De acuerdo a su función dentro de la hipótesis, las variables se clasifican en:
INDEPENDIENTE: Se desea comprobar su relación con la variable dependiente dentro de la hipótesis; representa la causa del problema en estudio que puede ser manipulada por el investigador para poder medir sus efectos.
DEPENDIENTE: Representa el resultado en una relación causa-efecto; se refiere a lo que realmente se espera obtener a partir de la manipulación realizada por el investigador sobre la variable independiente.
EXTERNAS O INTERVINIENTES: Se refiere a factores que podrían afectar la variable dependiente, pero que no aparecen incluidas en la hipótesis planteada. Deberán ser identificadas y controladas para evitar la pérdida de validez, pues podrían ser fuente de error sin que el investigador tenga conciencia de ello.
La hipótesis es un planteamiento en el que se afirma que la variable dependiente es producida por su interacción con la variable independiente. Aquí se pretende dar una solución anticipada o posible respuesta al problema planteado. La hipótesis indica la posible búsqueda; esta propuesta deberá someterse a comprobación a través de experimentos para verificar si es correcta o no, es decir, para comprobar su validez.
La hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función de las interrogantes planteadas o indica la forma cómo deberían ser organizados los datos, dependiendo del tipo de estudio. Como requisitos fundamentales para plantear la hipótesis se deben establecer las variables que se desean estudiar, limitarlas, relacionarlas cuantitativamente, evitar contradicciones y, es sumamente importante, plantearse un mínimo de supuestos.
El planteamiento de la hipótesis o posible respuesta al problema seleccionado, no necesariamente debe tener las condiciones SI y ENTONCES. Generalmente, se acostumbra a colocar: SI “la acción de la variable independiente sobre la variable dependiente”, ENTONCES ‘la posible respuesta o solución, de esta relación”. Pero, este planteamiento también puede hacerse como una afirmación en la que se incluya la posible respuesta o solución sobre la relación entre las variables involucradas. Entre las características más importantes de una hipótesis tenemos: planteamiento claro y específico, no debe llevar a juicios morales sino empíricos, comprobables, debe ser puesta a prueba y debe estar relacionada con técnicas disponibles.
Funciones Básicas
1) Sirve de directriz en la investigación
2) Da una dirección definida a la búsqueda de soluciones al problema.
3) Sirve de estímulo para la investigación
4) Sirve de fuente metodológica
Dificultades más comunes
1) Falta de claridad y conocimiento en el marco teórico
2) Desconocimiento de técnicas adecuadas en la investigación
3) Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.
Diseño experimental. La investigación de tipo experimental es la que normalmente utilizan los estudiantes en el ciclo diversificado. Normalmente se usan dos muestras, una sujeta a la manipulación de la variable y un grupo control no sujeto a la influencia de la misma variable. La comparación entre ambos grupos permitirá obtener los efectos que se quieren estudiar. Como investigación experimental, también pueden considerarse los estudios realizados sobre un mismo grupo, antes y después de haber sido sometidos a un tratamiento.
Para estructurar el diseño experimental, describirás en forma detallada los métodos, técnicas y materiales que utilizarás para comprobar la hipótesis. La descripción debe ser lo más completa posible de manera que no queden dudas sobre la metodología que vas a utilizar en la recolección de los datos. Sería conveniente que señalaras los instrumentos que vas a utilizar en dicha recolección, la manera de presentarlos y el tratamiento estadístico que recibirán.
En el diseño experimental se planifican las estrategias y el procedimiento a utilizar para la recolección de los datos, a fin de comprobar la hipótesis, con la mayor precisión posible; para ello, deben controlarse el máximo posible de las variables involucradas. Este aparte deberá incluir todo lo relacionado con el aspecto metodológico; es decir: población y método de muestreo, materiales e instrumentos a utilizar; procedimiento para la recolección de los datos y el tipo de análisis que se aplicará a los datos recolectados. Dependiendo del tipo de investigación se puede investigar con toda la población o seleccionar una muestra representativa (aproximadamente el 10 %) La selección de esta muestra puede ser realizada al azar o de una manera intencional.
Recolección de datos. Los datos pueden recolectarse de diferentes maneras: pueden recolectarse directamente a partir del análisis de documentos, o puede ser a través de entrevistas o encuestas, mediante el uso de cuestionarios o utilizando la descripción en observaciones realizadas directamente por el investigador; estas observaciones se realizan mediante el uso de instrumentos de medición (termómetros) o de instrumentos de observación (microscopios).
Es conveniente recordar la diferencia fundamental entre una entrevista y una encuesta; en ambos casos se utiliza un cuestionario o serie de preguntas preparadas cuidadosamente, pero este cuestionario es llenado directamente por el encuestado y el de la entrevista es llenado por personas entrenadas previamente quienes hacen las preguntas al entrevistado. Las preguntas de un cuestionario deben redactarse de manera personal y en forma afirmativa y pueden ser preguntas cerradas ( se seleccionará la respuesta a partir de opciones) o preguntas abiertas (se da libertad para responder lo que se pregunta). Sea cual sea la estrategia seleccionada para recolectar los datos, éstos deben ser vaciados en tablas o cuadros elaborados para tal fin.
Análisis de resultados. Se refiere al procesamiento de la información recolectada para poder llegar a conclusiones. Para el análisis de datos la técnica que se utiliza con mayor frecuencia es la descripción, incluyendo la presencia de frecuencias y porcentajes, pues normalmente se trata de cuantificar la mayoría de los datos recolectados ya sean cualitativos o cuantitativos. Los datos recolectados pueden presentarse en forma de tablas, cuadros, gráficos, esquemas o de una manera descriptiva; de aquí lo importante que es la elaboración de adecuados instrumentos para recolectarlos. Acuérdate de identificar todos estos instrumentos con un título que indica su contenido.
Es importante profundizar en el análisis y la comparación entre los datos obtenidos, tratando de explicar con el mayor detalle, la presencia de cada uno de ellos. Los datos obtenidos pueden ser cualitativos o cuantitativos, pero su análisis debe relacionarlos con el problema planteado. Este es un trabajo intelectual donde podrás poner de manifiesto tu creatividad e ingenio.
Conclusiones. Aquí se sintetizan los resultados más resaltantes y que se relacionan con la hipótesis planteada. Aquí la hipótesis debe ser verificada o negada. En cualquiera de los dos casos, estas relaciones deben ser explicadas e interpretadas de manera satisfactoria. Recuerda que si no obtienes los resultados esperados, es decir, si no puedes comprobar tu hipótesis, EN NINGUN MOMENTO DEBE CONSIDERARSE QUE HAS FRACASADO; pero sí es importante que trates de explicar el por qué de los resultados obtenidos, independientemente de ser o no los deseados. Tratarás de explicar las razones que podrían haber influido en esos resultados.
Comunicación de los resultados. Este es el último paso. La comunicación de los resultados puede realizarse en forma escrita a través de un informe, y/o en forma oral, mediante su presentación pública dentro de la institución o en eventos.

FUENTE

El informe de investigación. Educación Media, Diversificada y Profesional. Carrera, B; Carrera, L. y N. Rodríguez. Caracas: FEDUPEL. (2002)


viernes, 2 de diciembre de 2011

BOSQUEJO Y SU ELABORACIÓN


Se entiende por bosquejo, el análisis conceptual de textos; en este sentido, se debe recordar que un escrito siempre está organizado por párrafos y éstos se reconocen porque constituyen la parte del texto comprendida entre dos puntos y aparte. El párrafo puede estar estructurado mediante oraciones extensas o cortas; esto dependiendo del estilo de la persona que escribe.

Generalmente el párrafo contiene una idea principal que se encuentra en forma expresa o sugerida; a su vez, esta idea tiene subordinadas otras, secundarias, que demuestran, amplían, especifican o desarrollan la principal. Idea principal abarca, por sí sola, el tema del texto. Dentro de un párrafo es preferible la presencia de una idea principal. En estas líneas, se propone una forma de organizar párrafos; de manera que la idea principal debe estar colocada en la orilla del margen y señalada con números romanos (I, II… etc.).

Las ideas secundarias amplían la idea principal; porque complementan, especifican o desarrollan lo que ella quiere decir; dentro de un párrafo, siempre habrá una o varias ideas secundarias. Para organizarlas, deben estar precedidas de letras mayúsculas (A, B...etc.); además, serán colocadas dejando un margen mayor de dos o tres espacios.

Por su parte, las ideas accesorias complementan las ideas secundarias; por lo tanto, resulta evidente que si no hay ideas secundarias, no puede haber ideas accesorias. En un párrafo puede o no haber ideas accesorias y, cuando existen, se colocarán debajo de su respectiva secundaria en el momento de elaborar el bosquejo. Se respetará un margen de tres o cuatro espacios más, con respecto a la secundaria; de la misma forma, se señalarán con números arábigos (1,2...etc).

También es posible encontrar en un párrafo, ideas de cuarto nivel y, aunque casi no tienen importancia, constituyen un complemento de la idea accesoria. Las ideas de cuarto nivel van precedidas de letras minúsculas (a, b… etc.) y serán colocadas en un margen más acentuado que el de la idea accesoria.

Esta técnica clasifica las ideas en: principales, secundarias, accesorias y de cuarto nivel; en este sentido, el esquema del bosquejo quedará de la siguiente manera:
Idea Principal …………..I

Ideas Secundarias …………..A

Ideas Accesorias ……………………1

Ideas de Cuarto Nivel…………………….a 

 LA IDEA PRINCIPAL

La idea principal puede estar localizada en diferentes formas; a continuación, se encontrarán algunos ejemplos que lo ilustran, además de demostrar las formas cómo pueden estar añadidas las secundarias.

1. Idea principal al comienzo del párrafo
Aseguramos nuestro conocimiento matemático mediante el razonamiento demostrativo, pero apoyamos nuestras conjeturas por medio del razonamiento plausible. Una prueba matemática es razonamiento demostrativo, pero la evidencia inductiva del físico, la evidencia circunstancial del abogado, la evidencia documental del historiador y la evidencia estadística del economista pertenecen al razonamiento plausible.

2. Idea principal a mitad del párrafo
Heurística o herética o ars inveniendi: tal era el nombre de una ciencia bastante mal definida y que se relacionaba tan pronto a la lógica, como a la filosofía o a la psicología. Se exponían con frecuencia las líneas generales, pero rara vez sus detalles. En nuestros días está prácticamente olvidada. Tenía por objeto el estudio de las reglas y de los métodos del descubrimiento y de la invención. Se pueden encontrar algunas trazas de este estudio entre los comentadores de Euclides; un párrafo de Pappus es particularmente interesante sobre el tema. Los ensayos más conocidos sobre la construcción de un sistema heurístico son debidos a Descartes y Leibniz, ambos filósofos y matemáticos célebres. Igualmente debemos a Bernard Bolzano una exposición sobre heurística detallada y notable.

3. Idea principal al final del párrafo
Cuando un biólogo pretende investigar algún problema general, digamos de genética, es muy importante que elija algunas especies particulares de plantas o animales que se presenten bien al estudio experimental de su problema. El químico que quiere investigar un problema general, como es, por ejemplo, la velocidad de las reacciones químicas, debe elegir algunas sustancias especiales en las que poder hacer convenientemente los experimentos relevantes a este problema. La elección de material apropiado es de gran importancia en la investigación inductiva de cualquier problema.

MODELO DE BOSQUEJO

Texto
El hombre primitivo vivía como en un teatro. Se sentía rodeado a toda hora de activos y poderosos personajes humanos y no humanos. Su sentido mágico, que tendía a darles personalidad a todas las fuerzas y todos los fenómenos, convertía en una especie de drama religioso su propia situación. Todo lo que estaba en torno suyo eran seres divinos o semidivinos. El fuego era un ser poderoso y malqueriente. El rayo era la ira de un poder supremo, la lluvia y las fuentes tenían una personalidad capaz de ser suplicada y conmovida por la necesidad humana. La muerte era un actor y la vida otro en el vasto drama de la explicación del mundo.

Bosquejo

I. El hombre vivía como un teatro.

A. Se sentía rodeado a toda hora de activos y poderosos personajes humanos y no humanos.
B. Su sentido mágico convertía en una especie de drama religiosos su propia situación
1. Este sentido tendía a darle personalidad a todas las fuerzas y todos los fenómenos.
C. Todo lo que estaba en torno suyo eran seres divinos o semidivinos.
1. El fuego era un ser poderoso y malqueriente
2. El rayo era la ira de un ser supremo.
3. La lluvia y las fuentes tenían una personalidad capaz de ser suplicada y conmovida por la necesidad humana.
D. La muerte era un actor y la vida otro en el vasto drama de la explicación del mundo

FUENTE

Carrera, L; Vázquez, M. y M.E. Díaz. (2003). Técnicas de Redacción e Investigación Documental. Caracas: Panapo.



jueves, 24 de noviembre de 2011

INTERNET COMO FUENTE DE INVESTIGACIÓN

Hoy día, es cada vez más frecuente el uso del Internet por parte de los estudiantes, cuando necesitan buscar información para la elaborar sus trabajos escolares; en vista de ello, se ha hecho indispensable el conocimiento de este recurso utilizado como herramienta de investigación. Es evidente que, en poco tiempo, se ha convertido en una gran alternativa, incluso, para el uso de las bibliotecas, donde es habitual encontrar salas de computación con acceso a Internet. Según Cuevas, A. (s.f.), se hace evidente pues, la interrelación existente entre estas dos grandes fuentes de investigación. Visto lo anterior, también es notorio el hecho de que, cada vez más, los estudiantes prefieren obtener los datos necesarios para su investigación, desde la red o "autopista de la información" y no precisamente de bibliotecas tradicionales. Al evitar los viajes a las librerías, estos investigadores noveles utilizan la Internet como única fuente para organizar sus trabajos, pero aunque exista una infinidad de información "en línea" no significa que siempre sea confiable; por el contrario, resulta difícil conocer qué es la verdad en la era de la Internet.
 
Muchas son las razones que inducen al estudiante, en la actualidad, a realizar su búsqueda en Internet y no en los libros, como se hacía tradicionalmente. Entre las principales causas que se pueden enumerar sobre esta nueva costumbre, el autor mencionado, distingue las siguientes: la necesidad de recolectar datos de una manera rápida y eficiente; el alto costo de los libros, que obliga a buscar alternativas para conseguir la información contenida en ellos, sin tener que comprarlos; la falta de tiempo que dificulta el traslado hasta las bibliotecas públicas, cuando se necesitan; y la falta de actualización de algunas bibliotecas. Desde esta óptica, son evidentes las múltiples ventajas ofrecidas por la Internet como fuente de información, entre otras: ahorro de tiempo porque, por una parte, no hace falta trasladarse a las bibliotecas y, por otra, no hay necesidad de transcribir gran cantidad de textos porque se utiliza el método de "copiar y pegar", y se tiene acceso a más fuentes de información, con motores de búsqueda de datos; así, pues, resulta una economía de tiempo capaz de permitir la culminación de los trabajos de investigación con mayor rapidez. También se debe tomar en cuenta el ahorro en costos, que podrían derivarse del fotocopiado de textos o de la compra de libros o revistas. En la búsqueda digitalizada resulta favorable el acceso a herramientas informáticas, para el intercambio de la información, tales como: e-mail, charlas en línea (chats), forum de discusión, etc.; obviamente, este uso de la tecnología moderna obliga al usuario a mantenerse al día en los nuevos conocimientos especializados en estas áreas, e incide positivamente en el desarrollo cultural del individuo. El cibernauta preparado tendrá más oportunidades de realizar un trabajo de calidad por el acceso a las grandes bases de datos ofrecidas en el ciberespacio de la información, lugar que complementará su aprendizaje, a la par del uso de las bibliotecas tradicionales. En definitiva, estos cambios acelerados en torno a la tecnología requieren de un nuevo concepto de estudios en las telecomunicaciones: EAO (Enseñanza Asistida por Ordenador).
 
Apreciando lo anterior, bajo una óptica objetiva, también habría que considerar algunos aspectos negativos que arroja la investigación en la red. Quizá, la gran desventaja estriba en el hecho de que muchos estudiantes se dedican al llamado Copy – Paste, “copiar y pegar” textualmente los textos desde la red, sin haber procesado las lecturas ni haber entendido los contenidos. Esta actuación, además de delicada por el plagio evidente, afecta negativamente la capacidad intelectual del estudiante porque se limita a entregar razonamientos ajenos, como si fueran suyos y queda imposibilitado para generar sus propias ideas y razonamientos. En definitiva, para los efectos del nuevo cibernauta investigador, también resultan interesantes las ideas de Islas, O y Gutiérrez, F. (s.f.) cuando afirman que las herramientas de comunicación de la Internet son fuentes de información útiles en el desarrollo del trabajo intelectual de científicos, académicos e investigadores. En tal sentido, tales instrumentos permiten ahorrar tiempo, esfuerzo y dinero; pero es indudable que sustituyan las técnicas, los métodos y los recursos de la investigación documental. La prudencia debe imperar en las investigaciones digitalizadas, para que se desarrolle la capacidad de interpretar la información de la red y sea procesada en forma personal y creativa, de manera que se produzcan juicios de calidad intelectual. Si hay algo en que el maestro debe estar claro, es la gran influencia operada por el Internet en los estudiantes que la utilizan como herramienta para la búsqueda de información escolar; por tal motivo, se requiere una sistematización de métodos digitales para que, tanto el docente como el discípulo puedan apropiarse de este recurso desde una perspectiva honrada en pro de sus investigaciones documentales.
 
VARIEDAD DE TEMAS EN LA WEB
 
Borocci, D. (s.f.) ofrece una sencilla lista de todo lo que se puede investigar en Internet; porque considera que la Red está conformada por una serie de detalladas páginas Web, donde se puede investigar con los “motores de búsqueda”. Efectivamente, en el ciberespacio es posible encontrar: portales o centros Web que organizan información y vínculos (links); sitios Web consagrados a temas particulares, incluyendo textos, gráficos, películas, archivos de música; bases de datos, tales como periódicos, diarios o documentos profesionales; documentos gubernamentales, formularios, leyes, políticas, etc.; servicios e información de organizaciones no-lucrativas y con fines de lucro; directorios de nombres e información personal; páginas Web personales o páginas de vanidad; comunicaciones a través de correo electrónico y grupos de discusión o Listas.
 
Por lo que se puede apreciar, por la lista anterior, es muy variada la información de la Red; por ese motivo es posible que existan limitaciones en la búsqueda. Quizá alguna información esté en el “dominio público” y se pueda usar libremente; otros estarán en situaciones variadas: derechos de copia protegidos (copyright), con uso restringido determinado por leyes nacionales e internacionales; derechos de copia no protegidos, dado que este ha expirado; condicionalmente protegidos por ‘negadores del derecho de copia’ localizados en una página/sitio de la Web; limitados en el acceso por el primer registro, suscripción o requerimiento de información personal para uso o acceso; restringidos por contraseñas y excluidos intencionalmente por los motores de búsqueda. En fin, toda la variedad anterior se encuentra en la Internet, lo que sí debe hacerse siempre es citar apropiadamente cada uno de los materiales utilizados de estas fuentes virtuales.
 
INVESTIGAR EN INTERNET
 
Para evitar la pérdida de tiempo en una búsqueda por Internet, Peyre, J. (2006. Enero, 16) cree necesaria la presencia de tres principios básicos: a) tener algunos criterios básicos sobre la búsqueda, selección y organización de la información, b) utilizar una metodología de investigación por Internet y c) poseer un software adecuado para almacenar y presentar la información
 
a) Criterios básicos para la búsqueda:
 
1. No utilizar Internet como única fuente de datos; al contrario, es recomendable comparar los datos obtenidos por este medio con los de otras fuentes de información.
2. Investigar significa encontrar información nueva, no sólo recopilar la misma información de distintas maneras. La información debe implicar novedad y diferencia; en este caso, se podrá ordenar la información según distintos criterios, compararla con otros temas, etc.
3. Los temas de investigación deben ser muy específicos, para que el cibernauta - investigador realmente se plantee la búsqueda con criterios propios.
4. Se debe distinguir claramente entre los tipos de resultados solicitados: datos, información (formas de organizar datos, como tablas, gráficos, etc.) y conocimiento (información interpretada o analizada), porque la profundidad del trabajo previo depende de estos niveles.
5. Hay que solicitar un "plan de búsqueda", donde se detallen los pasos y propuestas de búsquedas, así como el tipo de archivos o materiales investigados y el tiempo dedicado a cada paso. Con un plan de búsqueda, es posible realizar un seguimiento del proceso y evaluar el resultado. De esta forma, se podrá ver el grado de éxito obtenido por el investigador.
b) Metodología de investigación
 
Una metodología de la investigación para abordar el espacio virtual es el uso de la WEBQUEST y sus variantes. Con este recurso metodológico, el docente elabora una guía que con seis componentes: introducción, tareas, proceso, recursos, evaluación y conclusiones, y en cada uno se detalla el contexto, el tipo de resultado solicitado, los resultados parciales y la relación entre ellos, se proporcionan "pistas" o "recursos" para la investigación, se plantean los criterios de calidad de los resultados y se muestra al estudiante lo que se espera al final de toda la investigación. Aunque no sea la única manera de plantear una investigación, lo ventajoso del Webquest es que los estudiantes se preocupan del contenido o la información solicitada y no de la forma o el método; y esto es un criterio trascendente, porque cualquier procedimiento para investigar debe considerarse menos importante que el contenido investigado.
 
c) El software para investigar
 
• Si lo que interesa es desarrollar la capacidad de organizar la información, se podría emplear el CO-CITER, de la empresa Cogitum, que permite crear un árbol de fichas electrónicas a partir de texto seleccionado mientras se navega con Explorer. Con este software, se va almacenando la información en una base de datos de texto, organizada según el esquema diseñado.
 
• Si se quiere lograr un resultado fiable y emplear la metodología Webquest, se pueden crear "Webquests" con el software PHP-WEBQUEST o bien utilizar el software eXe para plantear el Webquest. La diferencia está en que el primero tiene plantillas hechas para cada paso del Webquest, pero es una página Web por cada paso; el segundo no tiene plantillas para Webquest, pero se pueden crear y luego, profundizar cada paso en distintos niveles y más pantallas.
 
• Existen muchas herramientas para investigar (además de los mencionados buscadores y metabuscadores); por ejemplo, se pueden crear bases bibliográficas con WIKINDX (una aplicación AMP -Apache, MySQL y PHP) o MLA Auto-Generator. No se deben olvidar los mapas conceptuales (como el CMAP Tools) o los mapas mentales (como el Freemind) como otra forma de presentar la información.
RECOMENDACIONES
 
Como ya se ha dicho anteriormente, hay que saber buscar en el Ciberespacio para no perder tiempo en información que no interesa al investigador. Para ello, se recomienda lo siguiente: 
  • Reducir el tema y su descripción.
  • Extraer palabras claves y categorías.
  • Comenzar con sitios Web conocidos, recomendados, especializados, o ya revisados.
  • Dirigirse a portales profesionales que pueden tener directorios o colecciones por temas.
  • Usar un motor de búsqueda e ingresar las palabras clave.
  • Hallar la mejor combinación de palabras clave para localizar la información necesaria.
  • Ingresar las palabras clave en el motor de búsqueda
  • Revisar el número de opciones que devuelve; si hay demasiados sitios Web, se deben agregar más palabras claves. En caso de que haya pocas opciones, se deben borrar algunas palabras clave, o substituirlas por otras.
  • Usar las opciones de búsqueda avanzadas en los motores de búsqueda. Las opciones de búsqueda incluyen: Combinación de palabras clave, incluso cintas booleanas; lugares donde se hallan las palabras clave; por ejemplo, en el titulo, primer párrafo, etc.; idiomas en los cuales investigar; sitios que contengan archivos de medios de comunicación (imágenes, videos, música/MP3, Actives, JAVA, etc.); fecha de creación o actualización de sitios Web.
  • Utilizar varios motores de búsqueda, porque cada uno de ellos tiene una diferente base de datos de los sitios Web investigados. Por ejemplo, algunos motores “Meta-Buscadores” actualmente buscan otros motores de búsqueda.
  • Evaluar el contenido de los sitios Web encontrados.
  • Fichar la fuente de la investigación, incluyendo la fecha y la dirección electrónica.
 OBSERVACIÓN FINAL 
 
 No se desea concluir este material sin insistir en que se debe dar la fuente de toda investigación y, con más razón, la obtenida de la Red; de manera que se deben añadir las REFERENCIAS o las fuentes, incluidas al final de todo trabajo de investigación; es lo que tradicionalmente se conocía con el nombre de BIBLIOGRAFÌA. Además, es muy importante recordar que una fuente digitalizada no puede contener solamente los datos de localización. Se ha observado que la mayoría de los estudiantes se conforman con colocar el link, por ejemplo: http://www.kalathos.com/. y no se dan los datos completos. En este tipo de fuentes, no siempre existe información sobre el autor, la fecha, el título del trabajo, la paginación y la organización editora; este hecho obliga a formular sugerencias adicionales sobre cómo proceder en estos casos. Se recuerda que si se desconoce el autor de la página o documento investigado, se comienza por el título del mismo y se continúa con la fecha de publicación. En definitiva, aunque se den algunas sugerencias metodológicas para utilizar las Fuentes Electrónicas, en general la recomendación ante cualquier situación no prevista es la de tomar la norma del caso más parecido, con flexibilidad y creatividad.
 

 
FUENTE

 
Técnicas en el Trabajo de Investigación de Liduvina Carrera y Mireya Vásquez. Panapo 2007

domingo, 13 de noviembre de 2011

ESTUDIAR PARA LOS EXÁMENES

Cuando se aproximan los exámenes y las evaluaciones, la mayoría de los estudiantes se envuelven en un ambiente de angustia y no saben cómo deben manejar sus emociones. Si se sigue un orden en los estudios previos, resultará más fácil rendir las pruebas y se obtendrán mejores resultados. Por estas razones, a continuación se ofrecen algunas ideas, cuyos temas abarcan los siguientes puntos: a) El trabajo en grupo, b) Método práctico para estudiar, c) Regla general para los repasos y d) Tipo de exámenes.

a) El trabajo en grupo

A la hora de rendir exámenes, la mayoría de los estudiantes suele reunirse en grupos; lo mismo sucede en las oportunidades en que el docente solicita trabajos o exposiciones grupales. En este sentido, se dan las siguientes recomendaciones:

• Ante todo, lo recomendable es un grupo de cuatro estudiantes como mínimo y de seis como máximo. Hay que asegurarse de que cada uno tiene la oportunidad de participar, para reforzar al máximo el conocimiento colectivo y el buen criterio del grupo.
• Aunque los miembros de un grupo no necesitan ser amigos íntimos, tampoco deberían ser desconocidos entre sí. Se debe buscar diversidad de experiencias y exigir dedicación común.
• En el grupo, se deben seleccionar compañeros preocupados y serios. Esto animará al resto a mantenerse firme y a tomar en cuenta los desafíos. Se debe evitar un grupo en que una sola persona sea la que trabaje y el resto sólo coloque su firma.
• Se debe procurar que no conformen el grupo miembros desiguales; de la misma manera, no es recomendable que estén juntos los novios por la posibilidad de inhibiciones ante los sentimientos compartidos. Otro hecho desfavorable en la organización grupal es reunir a estudiantes de cursos diferentes porque podrían reprimirse mutuamente.
• Hay que distinguir entre un grupo de estudio y un grupo social. Si es un grupo social, no hay que fingir que se trata de un grupo de estudios; por el contrario, si es un grupo de estudios, no hay que perder tiempo en actividades sociales.
• Las reuniones de estudio deben ser lo más formales posible. Se deben descartar los alumnos poco serios que sólo hacen perder el tiempo a los compañeros.
• Si se distribuyen las asignaturas entre los estudiantes, se ahorra tiempo y el alumno preparado podrá ayudar al resto, en la asignatura que domina más. Los demás estudiantes deben seguir las clases del profesor y cumplir con todas las asignaciones, pero contará con el “profesor sustituto” en los repasos y estudios para los exámenes.
• Es bueno nombrar un coordinador o un líder para que coordine las tareas previstas para cada miembro del grupo. También estará pendiente de la disciplina por si alguno de los compañeros no trabaja; pero esto no quiere decir que el coordinador deba ser el único responsable de la actividad programada.
• No importa la forma cómo se quiera organizar el grupo, lo importante es que no surja la sensación de que algunos se aprovechan del resto. Todos deben colaborar y aportar su trabajo en bienestar del grupo y por el éxito de sus investigaciones. (Fry, Ron 2005).
b) Método práctico para estudiar

Algunas técnicas tradicionales de estudio han dado buenos resultados a generaciones de estudiantes en Estados Unidos (Robinson, 1970); una de las más conocidas se organiza en cinco fases: explorar, resumir, recitar, reflexionar y repasar. Previo a las fases anteriores, se debe tener presente que la comprensión es la clave de todo estudio; por eso hay que captar y comprender en vez de leer y repetir. Como ya se ha comentado, en páginas anteriores, la comprensión se lleva a cabo cuando se relacionan los nuevos conocimientos con los que se poseen, y se clasifican en forma sistemática; en consecuencia, hay que fijar los nuevos conocimientos en la mente y comentarlos con los amigos y con la familia; posiblemente ellos aporten ideas que puntualicen mejor en la mente el nuevo aprendizaje.

A grandes rasgos, los pasos se explican de la siguiente manera:

Explorar. Antes de leer el capítulo de un libro, hay que hacer una exploración para conocer su contenido y, una vez que se haya hecho, se tendrá una perspectiva general del texto completo. Al principio es conveniente fijarse en el título, los encabezados y los subtítulos; sobre todo, se prestará atención al orden en que están presentados; se revisarán las informaciones colocadas debajo de los cuadros, diagramas, gráficos o mapas, allí se puede observar los comentarios importantes que el autor del libro quiere expresar; de la misma forma, se tendrán presentes las notas, los apuntes y las recomendaciones del profesor; se leerán la introducción, las conclusiones y cualquier resumen que haya al principio o al final del capítulo. Si se puede, se realizarán notas al margen y se registrarán los hechos y las ideas significativas. Se pueden usar oraciones telegráficas y abreviaturas, pero hay que cerciorarse de que se pueda reconstruir el significado completo más adelante; para ello, se escribirá en forma legible.
Resumir. Después de clase o de la lectura de algún texto, se deben organizar las notas escritas en las notas marginales: palabras clave y frases cortas; luego hay que resumirlas para clarificar significados, revelar relaciones, establecer continuidad y consolidar la memorización.
Recitar. Un método fácil de seguir en los estudios, consiste en mirar sólo los apuntes de las palabras claves y las frases cortas de las notas marginales y, luego, recitar la clase o el tema completo, en voz alta y con palabras propias. Cuando se ha leído el material y se han fijado los conocimientos, hay que recitarlos en forma oral durante unos pocos minutos y, si se repite este proceso cada semana, es posible retener en la memoria por más tiempo lo estudiado.
Reflexionar. Se debe reflexionar y hacerse preguntas claves acerca de las observaciones emanadas del texto; esta parte estimula y obliga a ordenar los conocimientos obtenidos. Con el tiempo, los estudiantes que ejercitan este paso llegan a desarrollar una actitud crítica muy útil y, para ello es conveniente seguir estos pasos: a) anotar todas las preguntas que ocurran acerca cada título o subtítulos; b) recordar los comentarios del profesor sobre cada apartado c) buscar el significado de algunas frases o palabras y d) estar atento a las preguntas que los autores hacen en cada capítulo. En esta fase es recomendable que, tras una hora de estudio, se haga una pausa de 10 minutos y se repase el mismo contenido durante otros 10 minutos.
Repasar. Si se ha dejado espacio al final de cada hoja, se pueden elaborar nuevos comentarios y añadir información; al revisar los resúmenes elaborados con antelación, se puede añadir otras lecciones relacionadas con el mismo tema. Los repasos oportunos ayudan, sobre todo, si se ha cumplido con tener organizado los apuntes, una revisión sencilla ayudará a mantener los contenidos frescos en la mente sin necesidad de angustiarse a última hora.


c) Regla general para los repasos
• El primer repaso general debería tener lugar lo más pronto posible y, mejor, inmediatamente después de dar por dominada la materia tras la "recitación". Si la materia es difícil hará falta otros repasos periódicos para "reforzar".
• Antes del examen, es importante planificar la disponibilidad de tiempo para un repaso a fondo. Se debería prestar atención a lo primero que se aprendió.
• Tratar en todo momento, incluso en los repasos, de llevar cabo un estudio inteligente, frente al puramente memorístico. El primero favorece la retención mediante la organización de los materiales y el establecimiento de conexiones entre sí.
• Llegar temprano al aula y tratar de no conversar del examen con los compañeros para evitar tensiones de último momento.
• Asegurarse de haber comido y descansado adecuadamente antes del examen.
• Asegurarse de tener los materiales necesarios para el examen.
• Cuando se tenga el examen, leer todas las preguntas y tratar de comprenderlas; preguntar al profesor en caso de dudas.
• Fijarse en la puntuación de cada pregunta.
• Revisar si las preguntas contienen una o varias partes, para no responder el examen en forma incompleta.
• Comenzar por las preguntas más fáciles.
• Marcar palabras claves en cada pregunta mientras se lee.
• Para exámenes de verdadero o falso:
o Si la pregunta está escrita en forma negativa, poner atención para evitar errores.
o Si hay que responder a preguntas de verdadero y falso, convertirlas en positivas y luego comprobar si son falsas.
d) Tipo de exámenes

Generalmente, hay dos tipos de exámenes, los que utilizan opción múltiple y los de desarrollo o de composición y ensayo; las recomendaciones para cada caso son las siguientes:

Preguntas de opción múltiple

• Leer la pregunta y tratar de responderla antes de revisar las opciones.
• El primer instinto generalmente es el correcto
• Si no se conoce la respuesta, se puede adivinar, pero posiblemente se pierdan puntos, así que es mejor adivinar cuando se tenga una idea de la respuesta. (Técnicas de Estudio y Cómo dar Exámenes. s.f.).
Preguntas de composición y ensayo
• Leer con atención y determinar si se deben responder todas las preguntas.
• Atender al contenido de la pregunta, para saber si se solicitan ideas personales o respuestas referidos a un tema. Al escribir, hay que utilizar información y lógica, no sentimientos con respecto del tema.
• Se puede hacer un breve esquema de lo que se pretende escribir. De esta manera, las ideas podrán ser redactadas con mayor facilidad y coherencia.
• Escribir con letra legible, sin borrones, ni manchas.
• Es preferible utilizar un estilo ensayístico: introducción, desarrollo y conclusiones; se deben usar párrafos y, en cada uno de ellos, una idea principal, sustentada con datos lógicos, evidencias o ejemplos.
Estructura de textos ensayísticos

En general, el estilo ensayístico consta de tres partes: Introducción, Desarrollo y Conclusión; sin embaargo, estos títulos no se colocan. En este caso, se deben utilizar los conectores o relacionantes que den cuenta de cada una de las partes; cada una de ellas puede estar integrada por uno o más párrafos:

• Introducción: un párrafo o varios párrafos (cortos)
• Desarrollo: varios párrafos.
• Conclusión: un párrafo ovarios párrafos (cortos)
  1. Introducción. Puede constar de uno o de varios párrafos cortos, debe reunir diversas condiciones para cumplir su objetivo de atraer la atención del lector. Debe ser motivante, sintética y evitar la inclusión de cualquier elemento que pueda inhibir al lector de penetrar el texto por temor a su dificultad o pesadez.
  2. Desarrollo o cuerpo. Generalmente consiste de varios párrafos, es la parte medular del texto. En ella se expone el asunto básico, con todos los argumentos y datos necesarios para cumplir el objetivo fundamental del escrito: informar, enseñar, analizar, pedir, transmitir, o cualquier otro.
  3. Conclusión. El autor expone sus consideraciones finales, resúmenes, reafirmación o recomendaciones, a través de uno o varios párrafos. En su calidad de cierre o culminación es la parte principal del escrito, la conclusión debe ser estructurada de manera que resulte una consecuencia natural de lo anterior. "El final" - la última impresión que queda en el ánimo del lector - debe cumplir dignamente su misión de cerrar el escrito".
FUENTE DE ESTA INFORMACIÓN

Vázquez, M. y L. Carrera (2007). Herramientas para un aprendizaje eficaz. Caracas: Panapo.