Buscar

jueves, 13 de mayo de 2010

CLASIFICACIÓN DE ORACIONES

Liduvina Carrera


Las oraciones pueden clasificarse de acuerdo a dos criterios básicos:

a) Desde el punto de vista de la actitud del hablante, son enunciativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas y dubitativas.

b) De acuerdo con el tipo de verbo que tengan, son: copulativas, transitivas, intransitivas, reflexivas, reciprocas, pasivas e impersonales.

a) Según la actitud del hablante

Según la actitud que toma el hablante respecto al interlocutor, la oración será de diversos tipos, cada uno de los cuales va señalado por ciertas marcas y una entonación específica.

  • Enunciativas son aquellas oraciones en que se comunica, sin más, un hecho, ya sea afirmándolo (enunciativas afirmativas) o negándolo (enunciativas negativas): “Este libro me gusta”; “Tu hermano no es estudioso”. Las oraciones enunciativas también se llaman declarativas o aseverativas porque el hablante solamente enuncia un juicio, una idea, una opinión; estas oraciones informan de algo que esta sucediendo, que ha sucedido o que puede suceder.
  • Interrogativas son aquellas oraciones en que se hace una pregunta, ya sea de forma directa (interrogativas directas): ¿Qué has hecho de tu camisa nueva?; o de forma indirecta (interrogativas indirectas): Preguntó dónde íbamos a estudiar mañana. En la comunicación oral una pregunta se reconoce por la entonación, pero en la lengua escrita es necesario representarla gráficamente con los signos de interrogación, abierto al principio y cerrado al final: ¿Cómo estás? Existen, además, oraciones de este tipo que no se escriben entre signos de interrogación; son las denominadas interrogativas indirectas (ya mencionadas anteriormente) y se reconocen por la presencia de un adverbio o pronombre interrogativo que va acentuado: “No sabía cuándo podrías venir”.
  • Imperativas son aquellas oraciones en que el hablante da una orden. Normalmente se emplea en verbo imperativo: “Cállate, niño”; aunque también se puede usar el futuro simple de indicativo: “Harás lo que yo te diga”. Se le conocen, de la misma manera, como exhortativas o de mandato; ya que expresan una petición, una orden, un ruego o una súplica.
  • Exclamativas son aquellas oraciones en que se pone un énfasis especial en la comunicación transmitida o se expresa una emoción: “¡Eso es una vergüenza!”, “¡Qué tontería has dicho!”, “¡Cuánto nos ha hecho sufrir esa gente!”. Al igual que la imperativa, es la entonación lo que en ocasiones convierte una enunciativa en exclamativa. El campo de las oraciones exclamativas está cercano a la interjección, pero no hay que olvidar que una interjección por sí misma no constituye oración. En el lenguaje oral se reconocen por la entonación y, en el escrito, por la presencia de los signos de admiración, al principio y al final de la oración.
  • Desiderativas son llamadas también optativas y son aquellas oraciones en que se expresa deseo: “¡Ojalá ganemos!”, “¡Quién pudiera viajar a la India!”. Las características de este tipo de oraciones son: una entonación cercana a la de las exclamativas y, en general, el empleo del modo subjuntivo.
  • Dubitativas son aquellas oraciones que están a medio camino entre las afirmativas y las negativas, en las que el hablante expresa una duda respecto al mensaje que transmite: “Quizá mañana estudie contigo”.”A lo mejor el año próximo iremos de paseo a España”.
b) Según la índole del verbo o el predicado

Las oraciones, según la índole del verbo, son muy variadas: copulativas, transitivas, intransitivas, reflejas o reeflexivas, cuasi -reflejas, recíprocas, pasivas y unipersonales o impersonales.

  • Copulativas están constituidas por un verbo copulativo: ser o estar, acompañado de un atributo adjetival. Este tipo de oraciones también se llaman atributivas, y la función principal del verbo es la de cópula o enlace entre el sujeto y el atributo: “El camarero del bar es muy simpático”. Aunque los principales verbos copulativos son ser y estar, no faltan expresiones en que otros verbos se comportan como copulativos: “Eugenio parece un mendigo”; “El río semeja una serpiente”; sin embargo, estos verbos no deberían considerarse copulativos propiamente dichos, porque no sirven de cópula o unión sino que añaden a su función unitiva matices significativos. (Marsá, F. 1976).
  • Transitivas. Se llaman así, cuando tiene complemento directo: “El niño come pan”. También se denominan Primeras de activa. Este tipo de oraciones es el único que puede pasar a la voz pasiva por la presencia del complemento directo. A la oración “Los niños comieron manzanas”,corresponde la pasiva “Las manzanas fueron comidas por los niños”. El sujeto de la primera ha pasado a ser complemento agente de la segunda; el complemento directo de la primera pasa a ser sujeto de la segunda y el verbo activo de la primera se ha escrito en voz pasiva en la segunda.
  • Intransitivas. Así denominadas porque no tienen complemento directo: “Llegamos temprano a casa”. Se pueden formar de las siguientes maneras a) Sujeto y verbo transitivo, pero sin complemento directo: “Carlos lee” (también se les conoce con el nombre de Segundas de activa). b) Sujeto y verbo intransitivo: “Carlos bosteza”; c) Sujeto y verbo de estado: “Carlos permaneció en casa”.
  • Reflejas o reflexivas. Son las oraciones que poseen un verbo reflexivo: “El vecino se limpia los zapatos en la ventana”. Como se puede observar, constan de un sujeto y un verbo reflejo o reflexivo: “Yo me lavo”. Se dividen en directas o indirectas. Las reflejas directas son aquellas en que el pronombre reflejo tiene la función de complemento directo: “yo me peino” (el pronombre me es complemento directo de la oración). Si existe otro complemento directo en la oración, entonces el pronombre pasará a ser complemento indirecto: “Yo me peino el cabello” (en este caso, la palabra cabello es el complemento directo y el pronombre me, será el complemento indirecto).
  • Recíprocas. Se construyen con un sujeto plural y un verbo recíproco: “Romeo y Julieta se amaban apasionadamente”. Igual que las reflejas, se dividen en directas o indirectas. Las recíprocas directas son aquellas en que el pronombre reflejo tiene la función de complemento directo: “Marta y Juan se aman” (el pronombre se es complemento directo de la oración). Si existe otro complemento directo en la oración, entonces el pronombre pasará a ser complemento indirecto: “Marta y Juan se escriben cartas” (en este caso, la palabra cartas es el complemento directo y el pronombre se, será el complemento indirecto).
  • Pasivas son las oraciones en las cuales el sujeto recibe lo expresado por el verbo. Se forman de dos maneras: con el verbo “ser” (auxiliar) y el participio pasivo del verbo respectivo, o bien, mediante la forma pronominal “se” y el verbo en forma activa. Ej. “Esta carta fue escrita por mí”. “Se vende esta casa”. Los elementos de este tipo de oraciones son: sujeto paciente, verbo en voz pasiva y complemento agente: “La dicha es deseada por todos”. Este tipo de oraciones se conoce también como primeras de pasiva; las segundas de pasiva carecen de complemento agente o persona: “La dicha es deseada”.
  • Impersonales. Estas oraciones constan solamente de un elemento y llevan el verbo en tercera persona del singular. En español, se dan varios tipos de oraciones impersonales: Impersonales de fenómenos metereológicos: “Ayer nevaba en Madrid”; “Amaneció más temprano hoy”. Como se puede observar, el agente de este tipo de oraciones no es importante, sólo interesa el proceso en sí mismo y de ahí que no lleven sujeto gramatical. Impersonales gramaticalizadas. Se construyen con verbos como haber y hacer, que habitualmente van acompañados de sujeto gramatical, pero no así en este tipo de oraciones, donde no existe sujeto: “Había nubes” (no “habían nubes”); “Hubo muchas personas” (no “Hubieron muchas personas”); “Hace pocos años de aquello” (no “Hacen pocos años de aquello).

Esta información ha sido tomada del texto Gramática de la Lengua Española de Liduvina Carrera http://liduvinacarrera.blogspot.com/p/publicaciones.html
 

miércoles, 12 de mayo de 2010

FICHERO TEMÁTICO O DE CONTENIDO


Liduvina Carrera
El objetivo del fichero temático es el de recopilar, transcribir y clasificar todo el material de notas y apuntes que provengan de las lecturas de las diversas fuentes consultadas, así como de la propia reflexión. Las Fichas de trabajo o contenido son notas donde se registran los datos seleccionados al consultar las fuentes: lectura de libros, revistas, periódicos, consulta a personas, documentos de trabajo, inéditos, etc. Resultan del trabajo de consultar las fuentes.
1.Los elementos constitutivos

Cuando se trabaja una cita textual, se debe registrar inmediatamente el dato o informe seleccionado y no dejar nunca, ni para más tarde, ni mucho menos al cuidado de la memoria, el fichaje del dato seleccionado. En un registro deben observarse estrictamente todas las normas metodológicas que se deben tener en cuenta en cada fichaje; su estructura abarca las siguientes partes:

a) Encabezado. Tema y Subtema: se recomienda que al principio se transcriban a lápiz, pues son susceptibles de modificaciones conforme avance la investigación. El tema, que debe sintetizarse en dos o tres palabras y el subtema que se refiere al objeto concreto de la referencia.
  • El orden de los encabezados es: Tema- Subtema.
  • Pueden tener relación directa con el esquema de la investigación, o con los títulos, subtítulos e incisos de un libro que se esté fichando.
b) Referencia. En la referencia se debe encontrar los datos necesarios para reconocer la fuente de procedencia del contenido de la ficha. Se debe copiar a continuación en el margen derecho el autor y el título reducido. La fuente utilizada se tomará en cuenta sólo con el apellido (y nombre cuando se preste a confusiones) y la primera o primeras palabras del título (de manera que no haya motivo para errores). La fuente completa no se utiliza porque debe constar en la ficha bibliográfica. 
  • Como elementos mínimos ha de incluir: apellidos del autor - Título (que puede abreviarse) y páginas utilizadas. En caso de confusión con los apellidos del autor, anotar las iniciales.
  • Cuando se han consultado varias ediciones de un mismo libro se señalará la utilizada en cada ocasión.
 c) Contenido. Es conveniente no hacer más fichas de las necesarias, y aunque es difícil controlar que todas las fichas valgan al esquema de trabajo es probablemente la mejor ayuda para ello. Se escribirá con todo cuidado el texto de la ficha y se tendrá presente que cuando se trate de cita textual debe ir entre comillas y cuando no sea textual, sino personal, entre corchetes; de esta manera, se evitarán dudas posteriores acerca de que si lo trascrito pertenece al autor o al investigador. El texto irá entre comillas si se trata de cita textual y entre corchetes si se trata de un extracto o resumen.; se pondrá la paginación al final del texto y, si el texto pasa de una página a otra, al concluir la trascripción de la primera página se incluirá entre paréntesis la página y al finalizar la segunda, se repetirá la acción. Cuando se trata de una ficha resumen, se debe procurar que el pensamiento del autor sea genuino, sin deformarlo ni en su valor, ni en su contenido. Al final, se pueden colocar otras observaciones de interés personal.
 
2. Modelos de fichas temáticas
 Modelo A. Sus elementos constitutivos son los siguientes:
 a) A la izquierda, se coloca: Apellido, Nombre del autor: Título de la obra, Número de la página de dónde se ha extraído el dato.
b) A la derecha, el tema o aspecto específico al que se refiere la idea contenida en el dato.
Modelo B . Se encuentra constituido por los siguientes elementos:
a) Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se usan comillas.
  
b) Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.
  
c) Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal; en este lugar deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial de su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letras itálicas seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él.
  
d) Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.
  
e) Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página el autor dice lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica en el texto con una doble barra oblicua (//) el cambio de página.
  
f) Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según cuál sea el tipo de la ficha. Si bien ésta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.
  
3. Clasificación de la ficha temática o de contenido
Las fichas de trabajo, de contenido o temáticas se dividen en cuatro: 
  •  Textual
  •   Resumen
  •   Mixta
  •  Cruzada
 • La Ficha textual. Corresponde a aquellas fichas en las que se ha vertido íntegramente lo que corresponde a la fuente de información. Con este tipo de fichas, se transcribe el texto que se desea conservar escrito en la ficha, sin alteraciones y al pie de la letra. La trascripción de los datos debe realizarse sin alteraciones y se debe evitar toda variante cuando se copien los datos del texto. Todo el texto trascrito debe ir entre comillas y si existiese omisión de frases o palabras dentro del párrafo, todo lo omitido se sustituye por tres puntos dentro de un paréntesis (…); el pensamiento así mutilado no debe traicionar el pensamiento del autor. En caso de existir erratas o incorrecciones dentro del texto, se pondrá inmediatamente después de ellas, la palabra latina [sic] entre corchetes, que quiere decir: así consta. Como en este tipo de fichas, el contenido corresponde íntegramente a lo dicho en la fuente de información, es necesario tener en cuenta lo importante que resulta el hecho de no alterar el significado o la intención con que fue emitido el mensaje por parte del autor. En el caso de que el texto original lleve un subrayado, se copia tal cual; pero, si hubiese una posible confusión, se deberá hacer la aclaratoria inmediatamente entre paréntesis y se indicará que el subrayado es del autor.
  
• La Ficha resumen. Es aquella que recoge las ideas expuestas en un artículo, capítulo, libro o en un espacio más o menos corto y de forma no textual. Puede constituir un simple resumen o un ordenamiento lógico del material; pero, siempre hay que guardar fidelidad a lo que se dice en el escrito original. Lo más importante en esta clase de fichas, además del resumen propiamente dicho, es citar la fuente de donde se extrajo el resumen, dentro de un paréntesis. En tal sentido, se aconseja resumir en las siguientes oportunidades: cuando el autor, por cuestiones de estilo, adorna la idea con palabras innecesarias para su comprensión o si en el libro consultado, el desarrollo de una idea se extiende a lo largo de varias páginas; pero siempre se debe contemplar que se escribirán las ideas del autor, con pocas palabras y sin alterar el sentido original.
• La Ficha mixta. Esta clase de ficha temática entremezcla el texto que se cita “textualmente” y las observaciones personales del investigador. En este tipo de fichas se mezclan opiniones del autor consultado (tomadas textualmente) y las reflexiones o síntesis del investigador; por lo tanto, es muy necesario distinguir entre lo que pertenece al autor que debe ir entre comillas y lo que aporta el investigador que debe ir entre corchetes; de esta forma, se pueden evitar posibles confusiones posteriores. Por otra parte, pueden elaborarse de cuatro formas: a) se copia textualmente una parte y se incluye un resumen del resto del texto, o viceversa; b) se copia textualmente una parte y se añade un breve comentario personal; c) se mezclan partes de resumen, partes textuales y comentario personal, procurando conservar la idea expuesta por el autor sin alterarla; y, por último, se hace un resumen y se añade un comentario.
La Ficha cruzada. Corresponde a las fichas (textuales o mixtas) en las que mediante la abreviatura Cfr (del latín conferí: véase), se remite al investigador a otras fichas contentivas de conceptos o temas similares al que se está investigando. Un concepto, afirmación o dato puede estar enlazado con diversos puntos de vista, ya sea dentro de la misma área, o dentro de áreas afines e incluso opuestas; en estas ocasiones se recomienda utilizar la ficha cruzada; es decir, las que utilizan la llamada Cfr, al final del texto, y las relaciona con otras fichas y se evita su repetición. Es una forma de escribir los datos necesarios para remitirla a otra que contenga la información completa. Por lo menos uno de los encabezados de la ficha de referencia tiene que ser distinto de los registrados en la ficha originaria, para que no exista confusión entre ambas; sin embargo, en cuanto a su contenido, como es el mismo que el de la ficha originaria, en el espacio que le corresponde sólo se indican los datos para localizarlo, por ello únicamente se escribe la abreviatura v. y enseguida, los encabezados de la ficha que le dio origen.


FUENTE
La fuente de esta información es el texto Técnicas de Redacción e Investigación Documental de las profesoras Liduvina Carrera, Mireya Vásquez y María Elena Díaz.


LIBRERÍAS DONDE SE CONSIGUE

Librería Coliseo 2020 C.A. Marrón a Madrices. Edif. Coliseo Nº 28 Boulevard- Caracas Tel. 0212-5642650

Librería Tucusito C.A. Esquina de Gradillas a San Jacinto PB. Local 6 Caracas Tel. 0212 5423934

Librería Coliseo del Este C.A. Calle Real de Sabana Grande C/3º Calle de Bello Monte. Edif. Coliseo del Este P.B. Boulevard (Frente a Selemar) Caracas Tel 0212 761 2417

Librería Coliseo Chacaíto C.A. Av. Francisco Solano. C.C. Chacaíto Nivel P/B. Local 134 y 135 Pb. Urb Chacaíto. Caracas. Tel 0212 9524692 / 34 / 38

Librería Mundo Escolar C.A. Av. Universidad con Av. Baralt C.C. Center Local 16 P.B. Caracas Tel 0212 4831710



martes, 11 de mayo de 2010

POEMAS DE MARIO BENEDETTI

RESEÑA BIOGRÁFICA

Poeta y novelista uruguayo nacido en 1920 en Paso de Los Toros. Recibió la formación primaria y secundaria en Montevideo y a los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires donde residió por varios años. En 1945 formó parte del famoso semanario «Marcha» donde se formó como periodista, colaborando allí hasta 1974. Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo.

Desde 1983 se radicó en España donde permanece la mayor parte del año. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante. Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas. De su extensa obra se encuentran entre otros, la novela «Gracias por el fuego», «El olvido está lleno de memoria», y los poemarios, «Inventario Uno» e «Inventario Dos». Falleció en Montevideo en mayo de 2009.

ENAMORARSE Y NO

Cuando uno se enamora las cuadrillas
del tiempo hacen escala en el olvido
la desdicha se llena de milagros
el miedo se convierte en osadía
y la muerte no sale de su cueva
enamorarse es un presagio gratis
una ventana abierta al árbol nuevo
una proeza de los sentimientos
una bonanza casi insoportable
y un ejercicio contra el infortunio
por el contrario desenamorarse
es ver el cuerpo como es y no
como la otra mirada lo inventaba
es regresar más pobre al viejo enigma
y dar con la tristeza en el espejo



¿QUE LES QUEDA A LOS JÓVENES?

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
también les queda no decir amén
no dejar que les maten el amor
recuperar el habla y la utopía
ser jóvenes sin prisa y con memoria
situarse en una historia que es la suya
no convertirse en viejos prematuros
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
inventar paz así sea a ponchazos
entenderse con la naturaleza
y con la lluvia y los relámpagos
y con el sentimiento y con la muerte
esa loca de atar y desatar
¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con Dios
tanto si existe como si no existe